Brasil

Sección Agrocombustibles

Malas prácticas contaminan
la industria brasileña de etanol

 

 

Luís Oliveira y sus compañeros se levantan todos los días de madrugada para tomar un ómnibus destartalado que los lleva a la Fazenda Agua Doce, una plantación de caña de azúcar en el centro del estado de São Paulo, donde la temperatura supera normalmente los 40 grados.

 

Cortan la caña a mano con una herramienta tipo machete, el podão, cuyo diseño no ha variado mucho desde su invención. Los descansos para tomar agua son cortos y la comida escasa y poco apetitosa.

 

Estas condiciones han suscitado un aluvión de críticas desde la Unión Europea, desde donde se afirma que Brasil, el mayor exportador de etanol del mundo, es un nido de malas prácticas laborales y ambientales.

 

Estas críticas, y el arancel de € 0,19 (US$ 0,29, £ 0,15) por litro que la UE le impone al etanol brasileño, perjudican a una industria a la que Brasil apuesta como alternativa verde a los combustibles fósiles.

 

Stavros Dimas, comisionado ambiental de la UE, sostuvo recientemente que la fijación por parte de la UE de cuotas de importación de biocombustible debe subordinarse a “factores ambientales y sociales”, provocando así que el ministro de relaciones exteriores de Brasil amenazara con presentar una apelación al respecto en la Organización Mundial del Comercio.

 

Un funcionario del ministerio brasileño de relaciones exteriores también advirtió este mes que el gobierno analizaría la posibilidad de presentar una acción ante la OMC si Estados Unidos promulga un proyecto de ley agrícola dirigido a mantener el arancel de US$ 0,54 (€ 0,34, £ 0,27) por galón sobre las importaciones de etanol y a conservar los créditos impositivos a los mezcladores de etanol estadounidenses a una tasa levemente reducida de US$ 0,45 por galón. Ese proyecto tiene firmes posibilidades de convertirse en ley, ya que ha sido aprobado en ambas cámaras con amplias mayorías.

 

Los brasileños afirman que las críticas a las prácticas agrícolas del país son un intento apenas velado de proteger las industrias nacionales.

 

“¿Qué estándares sociales y ambientales le impone la UE a sus proveedores actuales de energía, como Nigeria, Venezuela, Irán e Iraq?” pregunta Ingo Plöger, ex presidente del foro regional MERCOSUR-UE.

 

Pero el gobierno ha dado señales de que estaría dispuesto a negociar con la UE, y en respuesta en parte a las críticas al estado de São Paulo -que representa casi el 80 por ciento de la producción nacional- estaría legislando con vistas a mejorar las condiciones de trabajo y eliminar las tareas manuales de cortado de caña dentro de los próximos cuatro años.

 

Sin embargo, la mayoría de los 300.000 trabajadores cañeros rechazan la mecanización, ya que para ellos significaría una limitación de su poder de negociación salarial y la perspectiva de desempleo en el futuro cercano.

 

Elio Neves, presidente de la Federación de Empleados Rurales Asalariados de São Paulo en Araraquara, cerca de la Fazenda Agua Doce, en el corazón de la región cañera, afirma que los salarios de los trabajadores se han estancado en los últimos años y que los asalariados reciben sólo 2,8 reales (£ 0,75, US$ 1,46, € 0,94) por metro cuadrado de caña cortada, lo que significa que en promedio ganan menos de 30 reales por día, en un país calificado como de ingresos medios.

 

Metas más altas de producción
han transformado la mano de obra

 

Hace veinte años había un equilibrio entre hombres y mujeres y entre jóvenes y personas de edad. Hoy en día, la mayoría de los trabajadores no pueden seguir trabajando más allá de los 35 años y casi han desaparecido las mujeres.

 

Los trabajadores de Fazenda Agua Doce -donde el mayor, con 51 años de edad, es la excepción- realizaron varias huelgas durante el año pasado, con reclamos que según Neves reflejan la situación del sector. Sostienen que cobran salarios de hambre y están convencidos de que son estafados a la hora de pesar su producción.

 

“No se nos permite ver cuando se pesa la caña que cortamos. ¿Por qué no? Porque los propietarios nos están engañando”, se queja Oliveira.

 

Aun así, la mayoría de los trabajadores de Agua Doce no tienen la formación suficiente para acceder a otros empleos, y las posibles alternativas a las que sí pueden acceder -como la construcción y los trabajos ocasionales- son escasas y muy esporádicas. Las pérdidas serán especialmente perjudiciales para las economías de los estados más pobres del norte, como Maranhão y Piauí, que dependen fuertemente de las remesas de los emigrantes internos que se trasladan al sur para trabajar durante los cinco meses de zafra cañera.

 

La minimización del impacto ambiental -otra importante fuente de críticas externas- también está envuelta en controversia. Marcelo Furtado, director de campaña de Greenpeace Brasil, advierte que la expansión de las tierras dedicadas a la caña de azúcar desplazará a otros cultivos hacia zonas ecológicamente vulnerables.

 

El gobierno sostiene que está previniendo esa posibilidad mediante la introducción de medidas tales como un decreto que prohíbe el cultivo en regiones del Amazonas y en el Pantanal.

 

Un estudio realizado por Conab, un organismo gubernamental encargado de recabar datos agrícolas, revela que aproximadamente 653.000 hectáreas de campo fueron destinadas el año pasado al cultivo de caña de azúcar, de las cuales casi el 90 por ciento estaban antes dedicadas a praderas y cultivo de soja o maíz.

 

Pero aún queda mucho territorio para la expansión: Brasil tiene aproximadamente 7 millones de hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de caña, de las cuales 3 millones se utilizan para la producción de etanol, contra 200 millones de hectáreas de praderas, alrededor de 21 millones de hectáreas de soja y 14 millones de hectáreas de maíz.

 

No obstante, para David Cleary, director de programas de conservación de Sudamérica del grupo ambientalista internacional The Nature Conservancy, todavía no podemos saber qué efectividad tendrán las medidas del gobierno.

 

Aunque la expansión del cultivo de caña de azúcar hasta ahora no ha afectado significativamente a las regiones ecológicamente vulnerables de Brasil, esta situación podría cambiar ante reiteradas fallas en la gestión de gobierno. Según Cleary: “Mientras no existan mecanismos adecuados de seguimiento y control es difícil argumentar que [la expansión de biocombustibles] se dará sin afectar el medio ambiente.”

 

El uso de biocombustibles ‘inteligentes’
alcanza un punto de quiebre

 

El programa de biocombustibles que Brasil lleva adelante desde la década de 1970 es visto desde el mundo desarrollado con creciente admiración y algo de desconfianza.

 

El gigante latino es líder mundial en el sector, con un amplio uso de biocombustibles en el transporte. Las ventas de los populares vehículos de combustible flexible, que pueden pasar de gasolina a etanol, aumentaron enormemente el año pasado, alcanzando un 72 por ciento del total de ventas de vehículos, comparado con un insignificante 3 por ciento en 2002.

 

El etanol brasileño derivado de caña de azúcar es más barato y tiene mayor rendimiento energético que la versión de etanol común en Estados Unidos, producida en base a maíz y que requiere la conversión del almidón en azúcar previo a la destilación. La complejidad del proceso significa que el etanol en base a maíz produce sólo entre un 10 y un 20 por ciento menos de emisiones de carbón que la gasolina. El etanol de caña de azúcar reduce las emisiones en un 87 a 96 por ciento.

 

Según el canciller brasileño Celso Amorim, gracias a su programa, Brasil ha logrado disminuir su dependencia del petróleo y ha reducido significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

 

Brasil tiene una de las tasas más bajas de emisiones de dióxido de carbono per cápita del mundo, con 1,76 toneladas por año frente a un promedio anual de 4,18 toneladas, asevera Amorim.

 

Nathaniel Jackson, oficial superior de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, afirma que el banco apoya el desarrollo de biocombustibles ‘inteligentes’, como el etanol de caña de Brasil. “No diría que el etanol de maíz es un biocombustible ‘tonto’, pero hay estudios que demuestran que la conversión del maíz en etanol está afectando los precios de los alimentos.”

 

A su juicio, en el último año se ha producido un cambio radical en el apoyo a estos combustibles, y señala que compañías como Wal-Mart se están volcando hacia nuevas iniciativas: “Hemos alcanzando un punto de quiebre”, afirma.

 

John Rumsey y Jonathan Wheatley

Financial Times

5 de junio de 2008

 

 

Foto: giannecarvalho.com

 

artículos relacionados

 

Volver a Portada

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905