Colombia - Caquetá

 

Implementación de las Escuelas Agroecológicas

Herramientas para el fortalecimiento

agroalimentario y el desarrollo rural

 

La agricultura y la economía tradicionales campesinas del Caquetá, en el sur de Colombia, en gran parte han sido absorbidas por la siembra, producción y mercadeo del monocultivo de la coca, la cual se trasladó de la parte baja de sierras a las zonas de montaña. Allí viene causando un fuerte impacto ambiental por una gran deforestación con la tala y quema de selva para la siembra de ese cultivo, el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones y en su procesamiento posterior. Estas acciones contaminan las aguas de las microcuencas abastecedoras de agua potable de los municipios y acueductos locales.

 

Así las cosas, en el área rural no existen actualmente las mínimas condiciones para adquirir conocimientos técnicos y prácticos en el manejo racional de los recursos naturales, imprescindibles para desarrollar actividades agrícolas que propicien la articulación de la producción de los municipios con el departamento y el país. Este vacío genera el desplazamiento de los campesinos, la dependencia de alimentos provenientes de otras zonas del país y la inserción de la población a grupos irregulares, al margen de la ley, proceso que reduce la calidad de vida de los moradores del departamento.

 

Como una alternativa a esta problemática, y mediante la participación de la comunidad y los centros educativos, surge la propuesta de establecer  las Escuelas Agroecológicas como una estrategia de prevención frente al conflicto armado, la erradicación de cultivos de uso no lícito y de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Mediante estas Escuelas, y con el apoyo de las instituciones del Estado, los habitantes de la zona podrán dar inicio a una serie de proyectos productivos.

2. Objetivos y acciones

Las Escuelas Agroecológicas serán espacios que promuevan la producción agropecuaria con principios ecológicos a través de la recuperación de los saberes y recursos locales, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la defensa del territorio, la identidad y la recuperación de la historia. Además, buscarán apoyar  a las familias de la región para sacar adelante cada uno de los proyectos productivos familiares y comunitarios.

 

 Al implementarse, las Escuelas Agroecológicas se convierten en una estrategia para la prevención de estas patologías sociales, ambientales, políticas, económicas y culturales, rediseñando los modelos convencionales hacia sistemas de producción sostenibles, aplicando la armonía del hombre y la naturaleza, con prácticas agroecológicas que busquen el desarrollo productivo y social  de estos municipios, a través de la articulación del campo y la ciudad, con la transformación de productos del sector rural, fortaleciendo las economías locales y la autosuficiencia alimentaria.

 

Los sistemas de producción deben ser económicamente rentables,  ecológicamente viables y socialmente justos. Para ello las Escuelas deben  adoptar nuevas prácticas en el manejo racional de los recursos naturales, los cuales irán encaminados a una agricultura  y una ganadería ecológicas, de bajos costos y de fácil manejo, utilizadas en modelos agroforestales para la producción de las especies domesticadas, proporcionando a las familias caqueteñas una autosuficiencia alimentaria balanceada y sana, cuyos excedentes podrán ser comercializados ordenadamente en el mercado local y regional.

 

La instrucción impartida en las Escuelas debe generarse desde una perspectiva holística, que busque formar líderes comunitarios con  un papel preponderante como ciudadanos políticos en una democracia participativa, entendiendo sus deberes y derechos en un sistema donde se busca la justicia y la equidad social.  Se pretende enseñar y conscientizar a la población rural del municipio para  instalar y manejar modelos sostenibles económica y ecológicamente, para que los campesinos puedan acceder por sí mismos a una mejor calidad de vida y el desarrollo de las nuevas generaciones

 

Los estudiantes rurales deben comprender la importancia estratégica que tiene la Cuenca Alta del río Amazonas para manejar racionalmente una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, desde la óptica de conservar produciendo y producir conservando, y hacer propia la necesidad de desarrollar modelos sostenibles, aprovechando las potencialidades biológicas locales, dimensionando escenarios futuros para planificar a mediano y largo plazo el desarrollo agropecuario de la región.

 

Áreas de Formación de las Escuelas Agroecológicas

 

1- Educación y Capacitación

 

Se debe poner en práctica una propuesta pedagógica con base en métodos participativos de educación no formal y de educación popular. Partimos del principio de "aprender y descubrir-haciendo", con la intención de coadyuvar al fortalecimiento de las capacidades de la población rural y propiciar procesos de autogestión comunitaria a través de talleres teórico-prácticos que contribuyan a formar facilitadores de procesos de cambio. Este trabajo debe ponerse a disposición de todos los involucrados en el desarrollo rural y la conservación de los recursos naturales: comunidades y organizaciones campesinas, centros de investigación y educativos, así como asociaciones civiles.

 

2- Investigación

 

Más que definir un currículo cerrado de temas y herramientas metodológicas participativas, las Escuelas deben interesarse en la construcción de una propuesta pedagógica en transformación permanentemente. La necesidad de aprender a partir de los resultados de proyectos en los cuales la participación es un tema central, puede llevarnos a desarrollar marcos de monitoreo y evaluación, específicamente diseñados para dar seguimiento a procesos participativos y a consolidar el desarrollo de las comunidades campesinas.

 

3- Acompañamiento y evaluación de procesos participativos

 

La aplicación del marco de monitoreo y evaluación permite a las Escuelas ofrecer asesoría y acompañamiento a lo largo de los procesos participativos. En este nivel, la intención es que el monitoreo y la evaluación generen información que permita a los participantes detectar posibles errores o lagunas de información, aprender a corregir y redireccionar su trabajo durante el proceso formativo y no al final del mismo.

 

4- Vinculación interinstitucional para la elaboración, gestión y ejecución de proyectos

 

El sistema propende a la formación de amplias redes de alianzas con organizaciones afines a los objetivos de las Escuelas, que son el eje estratégico de vinculación. En este terreno se debe orientar bajo los principios de apoyo mutuo y acción conjunta, para impulsar los procesos alternativos para el desarrollo del campo caqueteño. Las Escuelas promoverán la creación de ámbitos de intereses comunes para gestionar y llevar a cabo acciones junto con otras instituciones que abarquen temas tan variados como capacitación, educación, investigación, proyectos productivos, comercialización, etc.

 

En una región como el Caquetá no se puede restringir la formación a líneas específicas y a contenidos especializados de un solo renglón de la economía agropecuaria. Consideramos que nuestros estudiantes rurales deben acceder a una formación integral que les permita regenerar modelos productivos dentro de un sistema agroecológico y sustentable, que pueda alcanzar la autosuficiencia alimentaría y desarrollar mercados locales y regionales, teniendo como base la organización comunitaria.

 

 

 

En Caquetá, Alexander Galindo Murcia

UNAC – CAQUETA

12 de agosto de 2008

 

Ingeniero Agroecólogo

 

artículos relacionados

15-7-2008   Colombia
Soberanía alimentaria
Cerrarle el paso al “modelo bancario”

de agricultura
UNAC | Alexander Galindo Murcia | Rel-UITA

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905