| 
  
Los 
riesgos y las ventajas de los cultivos transgénicos deben 
ser evaluados no sólo determinando el flujo del polen de 
estos cultivos, sino también considerando la persistencia de 
productos transgénicos tales como toxinas BT, que pueden 
acumularse en el suelo y seguir siendo activas durante mucho 
tiempo.   
En estudios 
recientes se investigó los efectos potenciales de dos líneas 
del maíz BT (BT 11 y BT 176) y de sus residuos de la planta 
sobre los hongos micorriza arbuscular. La micorriza define 
la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta. Como 
en toda relación simbiótica, los participantes obtienen 
beneficio. En este caso la planta recibe del hongo 
principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo 
obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él 
por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo 
puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones 
internas.   
El grupo de 
plantas simbióticas beneficiosas son fundamentales para la 
fertilidad de suelo, un factor crucial para la productividad 
agrícola.   
El estudio 
encontró que ambas plantas transgénicas causaron una 
disminución en la colonización de la micorriza arbuscular y 
que además los residuos de la planta BT 11 afectaron 
negativamente al establecimiento micorrizal por hongos 
endofíticos nativos después de cuatro meses de haber sido 
incorporados al suelo.   
Queda 
establecer si la colonización micorrizal es reducida 
directamente por la toxina de BT presente en restos del maíz 
o indirectamente por alteraciones de la población microbiana 
del suelo o por otros factores.    
Dado que 
las comunidades microbianas son fundamentales a la 
fertilidad y a la calidad de suelo, es por lo tanto 
importante conducir otros estudios de largo plazo a campo 
para evaluar el impacto de las plantas genéticamente 
manipuladas en estas comunidades. Particularmente, el riesgo 
que poseen los residuos de las plantas genéticamente 
manipuladas es el de atacar al que no es su blanco, siendo 
estos los microorganismos beneficiosos del suelo, por lo 
cual esto amerita un estudio a fondo. Cualquier reducción en 
su biodiversidad puede producir efectos de largo plazo sobre 
las cosechas cultivadas secuencialmente en el mismo suelo en 
próximos años.   
Situación de Uruguay con 
respecto al maíz BT 11   
El cultivo 
del maíz transgénico BT11 de la empresa Syngenta fue 
autorizado en mayo de 2004 siendo el segundo maíz 
transgénico cultivado en Uruguay; el MON 810 de la 
empresa Monsanto había sido autorizado en el 2003.   
El maíz 
BT11 fue aprobado después de haber sido cultivado durante un 
año bajo observación y la razón de esta decisión se basó en 
el “buen resultado” que se obtuvo del maíz MON 810.   
En nuestro 
país desde la autorización de estos dos maíces transgénicos 
no se han realizado estudios acerca de los impactos que 
estos pueden estar causando sobre nuestra biodiversidad. Sin 
embargo antes y después que se autorizaran esto cultivos 
transgénicos hubo informes que apuntan a que estos cultivos 
no son recomendables para nuestro país. 
El estudio 
sobre las micorrizas es un elemento más a tener en cuenta en 
la promoción de estos cultivos.    
¿No será 
tiempo de hacer una evaluación costo-beneficio sobre nuestra 
biodiversidad? 
 
 
  |