Entrevista con Victorino Espinales Reyes sobre 
Asistencia sanitaria
 
Uno de los puntos medulares de los Acuerdos firmados por 
el Gobierno y los sectores afectados por el Nemagón y la 
Insuficiencia Renal Crónica es la Asistencia sanitaria 
gratuita, para aliviar las graves condiciones físicas en 
que se encuentran decenas de miles de ex trabajadores y 
trabajadoras y sus familias.
Han pasado quince meses desde que se firmaron esos 
Acuerdos y el Ministerio de Salud (MINSA) institución 
encargada del control y utilizo de la partida 
presupuestaria destinada a estos sectores, ha hecho muy 
poco para poner en marcha el proyecto de asistencia que 
resulta cada día más urgente, denotando además, como 
afirman los afectados en diferentes entrevistas, un 
cierto desinterés y falta de sensibilidad frente a una 
situación tan dramática.
 
Ahora, frente a la presión nacional e internacional, el 
MINSA se reunió con los bananeros y cañeros firmantes de 
los Acuerdos del 13 de Mayo de 2005 para cumplir con sus 
compromisos.
SIREL 
conversó con Victorino Espinales Reyes, 
Presidente de Asotraexdan, una de las organizaciones 
involucradas en las negociaciones con el Gobierno y la 
Asamblea Nacional nicaragüense.
 
-¿Qué resultados obtuvieron en esta reunión?
-En esta reunión abordamos aspectos técnicos y 
económicos de la asistencia sanitaria para los afectados 
del Nemagón y de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). 
Hay un presupuesto de 30 millones de córdobas (un millón 
y 700 mil dólares) ya aprobado por la Asamblea Nacional 
para el año 2006 y se decidió privilegiar a las 
situaciones más extremas y difíciles, como es el caso de 
la IRC y otras enfermedades menos comunes.
Al final resultaron dos grandes áreas. La primera es la 
de la IRC y por primera vez en Nicaragua, se va a 
comenzar un programa de asistencia a 120 compañeros con 
diferentes niveles de afectación: los que están en una 
fase terminal de la enfermedad, los que están en una 
fase intermedia y los que están todavía en una fase de 
exploración para detectar el estado en que se 
encuentran.
La primera fase de ese programa va a durar ocho meses e 
incluye los gastos para medicamentos específicos, 
análisis, hemodiálisis, transporte, atención 
hospitalaria y en la propia casa del enfermo, por un 
total aproximado de casi 11 millones de córdobas. 
Esta va a ser la antesala para hacer estudios más 
profundos y entrar a una fase superior y a un programa 
de trasplante de riñones para Nicaragua. Lo que ha 
surgido de  nuestro labor social y de nuestra presión es 
también que el MINSA se esté interesando en llevar este 
programa a un nivel más profundo.
No ha sido fácil y tampoco el Gobierno ha aflojado muy 
fácilmente, sino que a punta de presión, pero al final 
lo logramos y para nosotros es una cuestión muy 
novedosa.
 
-¿Adónde se van a efectuar las hemodiálisis?
-El 80 por ciento del programa se va a realizar en León, 
que queda mucho más cerca de donde vive la mayoría de 
los afectados y el restante 20 por ciento en Managua.
Calculamos que el programa va a arrancar dentro de unos 
30 días.
 
-¿Cómo se van a escoger las personas que serán tratadas 
en los hospitales?
-Ya estábamos preparados y hay una serie de personas que 
ya están listas por su estado de gravedad. Además, el 
MINSA va a nombrar a una Comisión especial para elaborar 
un proceso de clasificación en coordinación con nuestras 
organizaciones.
La segunda área es la de los afectados por el Nemagón, 
quienes en los meses pasados tuvieron que enfrentarse a 
grandes problemas en la entrega de los medicamentos…
Los afectados por el Nemagón, teniendo otro tipo de 
afectaciones, van a ser beneficiados por otro tipo de 
acuerdo. Hay también ex trabajadores y trabajadoras del 
banano que sufren de IRC y en ese caso, van a ser 
beneficiados por el programa que acaba de explicar.
En lo general, en la reunión se acordó la parte del 
Presupuesto que se va a utilizar para la compra de 
medicamento (aproximadamente unos 14 millones de 
córdobas) y otra parte para poder instalar farmacias 
exclusivas para los afectados. Esta medida la impulsamos 
para evitar, como ocurrió hasta el momento, que se 
desviaran los medicamentos reservados a los afectados o 
que se le entregaran a cualquier persona, hasta las que 
están afiliadas a organizaciones que nunca fueron parte 
de los Acuerdos.
La distribución de estos medicamentos tiene dos 
opciones: se establecen la farmacias populares, como 
planteado por el MINSA o se ponen farmacias exclusivas 
en los hospitales o Centros de Salud.
 
-¿Qué son estas farmacias populares?
-Es un nuevo proyecto que va a tener dos características 
principales. Por un lado la distribución gratuita para 
los afectados y por el otro, la venta de medicamentos a 
precios bajos para la gente en general. 
Todavía no están instaladas, pero el proceso está muy 
avanzado y podría arrancar a final de septiembre.
Esto ayudaría mucho para cubrir todo los territorios 
donde hay afectados.
 
-
En 
el pasado hubo problemas con la distribución de 
medicamentos para los afectados. Por un lado porque los 
medicamentos no llegaban o no se entregaban y por el 
otro porque el los Centros de Salud y en los hospitales 
no aceptaban el carné emitido por el MINSA a los 
afectados. ¿Cómo van a controlar ahora el cumplimiento 
de ese nuevo acuerdo?
-Hemos definido algunos mecanismos. Las farmacias van a 
trabajar apegadas a una lista de personas que les vamos 
a entregar y que recogen a todos los afectados y 
afectadas ya censados por el MINSA.
Un segundo elemento es la lista de medicamentos acordada 
con el MINSA y las farmacias tendrán que llevar el 
control de lo que se le entrega y de lo que se despacha 
a las personas afectadas.
Un tercer elemento es que nos van a rendir un informe 
mensual de lo que han entregado a las personas que 
aparecen en la lista. Todas estas personas son las que 
ya tienen su carné. Sin el carné no se les va a atender. 
Lo que falta es terminar el censo que está a cargo del 
Instituto Nicaragüense de Estadística y Censo (INEC), 
porque actualmente se han censado sólo a las personas 
que estuvieron en el plantón el año pasado y faltan las 
que, por diferentes motivos, no pudieron estar.
 
-En el pasado hubo también problemas por el hecho de que 
se firmaban acuerdos a nivel central y después estos no 
se cumplían a nivel local o los delegados del MINSA a 
nivel departamental hasta los desconocían ¿Cómo van a 
solucionar estos problemas?
-En la reunión acordamos que el día 30 de agosto nos 
vamos a reunir con todos los coordinadores de los 
Sistemas Locales de Atención Integral de Salud (SILAIS) 
y con los coordinadores municipales de nuestras 
organizaciones para revisar la propuesta de Presupuesto 
para el 2007 y para revisar los detalles de cómo vamos a 
coordinar y resolver los problemas que hemos señalados.
Ya desde el 7 de agosto se dieron las primeras 
orientaciones a los hospitales para que el mismo 30 de 
agosto rindan cuenta de cómo se ha utilizado el 
Presupuesto del 2006 hasta el día de hoy.
Además, le dimos una sugerencia y una advertencia. Todo 
lo que se ha gastado para personas que no son parte de 
nuestras organizaciones les vamos a pedir que se 
reembolse al Presupuesto. No vamos a aceptar que se 
hayan utilizados nuestros fondos por otros motivos o por 
otras personas.
 
-¿Hay sospechas que se hayan utilizado los fondos de 
otra manera?
-Nosotros sospechamos que haya habido abusos y también 
que se hizo negocio con estos medicamentos.
 
-Después de esta reunión ¿Qué es lo que faltaría para 
cerrar el capítulo de la asistencia sanitaria?
-Sólo faltaría cumplir a la letra lo que hemos acordado 
por lo menos hasta el final de septiembre. Por primera 
vez podríamos entrar en ese asunto de manera 
sistematizada y planificada y seguir presionando para 
mantener ese diseño por el cual hemos luchado hasta el 
día de hoy.
 
-Estamos entrando en la etapa final del proceso 
electoral y los próximos meses van a ser muy caóticos. 
El Gobierno actual y sus funcionarios van a entregar el 
mandado y el futuro Gobierno va a entrar en función 
hasta después del mes de enero 2007. ¿Cómo se están 
preparando a ese momento y a la relación con las nuevas 
autoridades?
-El plan que se va a impulsar a partir de final de 
septiembre es para 8 meses y las nuevas autoridades van 
a recibir una situación ya planificada, presupuestada y 
estructurada.
Tendrán que respetar lo que está planificado por lo 
menos hasta el mes de Mayo de 2007 pero, cómo sabemos 
que aquí hay la costumbre de desconocer los acuerdos 
firmados anteriormente, lo que estamos buscando es de 
prevenir cualquier jugada que nos quieran hacer.
 
-No sería la primera vez que firman algo y que después 
no cumplen. Han pasado 15 meses de la firma de los 
Acuerdos y todavía estamos hablando de cómo comenzar con 
la asistencia sanitaria ¿Qué es lo que les hace pensar 
que esta vez les van a cumplir? 
-Nosotros no confiamos en nadie. La única forma para 
nosotros es la lucha permanente desde el punto de vista 
gremial o desde el punto de vista social abierto, no nos 
atenemos a los resultados electorales, sino que nos 
atenemos a los principios, independientemente de lo 
político.
 
-En el hecho de haber llegado a ese acuerdo con el MINSA 
¿Qué importancia tuvo la presión ejercitada a nivel 
nacional e internacional sobre las instituciones, como 
por ejemplo la carta enviada por la Rel-UITA?
-Yo he legitimado en mi corazón y en mi conciencia que 
nosotros estamos en un mundo donde no nos deberíamos de 
separarnos. La presión nacional e internacional es una 
sola pieza cuando se trata de luchas sociales. Pero, a 
pesar de todo, creemos que si no hubiera sido por la 
presión a nivel internacional, por muy grande que 
hubiera sido la nacional, eso no hubiera funcionado. El 
peso es mucho más grande cuando la presión no viene sólo 
desde el interior del país, sino que a nivel mundial. 
Las instituciones muchas veces dicen que no violan los 
derechos humanos y cuando las pruebas de esa violación 
salen de las fronteras nacionales y se riegan por el 
mundo, es mucho más dañino para ellas. El apoyo y la 
presión internacional ha sido vital para nuestra lucha.
| 
 
Giorgio 
Trucchi 
© Rel-UITA 
23 
de agosto de 2006 | 
 
   | 
 
 
   | 
 
  
  
   
 |