| 
                    
                      
                           Paraguay 
  
  
    
      | 
                  
                  
                  Confirmado:
                   
                  
                  Campesinos de San 
                  Pedro del Paraná fueron intoxicados por agrotóxicos |  
                    
                    Análisis químicos 
                    comprobaron la existencia de carbamatos y glifosatos en la 
                    orina de las personas internadas. También se encontraron 
                    principios activos de estas sustancias en los cauces 
                    hídricos de la compañía Pindoyú. Imputan a varios 
                    productores extranjeros, mientras los campesinos siguen 
                    resistiéndose al uso indiscriminado de agrotóxicos. 
                    
                      
                      
                        
                          | 
                            
                              | 
                              
                              
                                
                              
                              
                              Tiram  l 
                               fungicida
                               
                              
                              
                              Síntomas leve: 
                              cefalea, debilidad, excitabilidad, náuseas, 
                              vómitos, diarrea, dolor abdominal. 
                              
                              Severos: 
                              mareo, incoordinación motora, hipotonía muscular, 
                              dificultad respiratoria, convulsiones, depresión, 
                              parálisis y pérdida de conciencia. 
                              
                              Capacidad 
                              irritativa: 
                              ocular positiva; dérmica: positiva. 
                              Actividad 
                              alergénica: 
                              positiva. 
                              
                              
                              Condición legal: 
                              Suecia, 1990 - 
                              
                              Acción 
                              regulatoria: 
                              prohibido. 
                              
                              Razón 
                              acción regulatoria: 
                              debido a la combinación de efectos tóxicos 
                              crónicos severos. 
                              
                              
                              Fuente: Manual de plaguicidas. Proyecto PLAGSALUD. 
                              Organización Panamericana de la Salud 
                              
                              
                                
                                
                              
                              
                              Zineb  l 
                               fungicida 
                              
                              
                              Síntomas: 
                              dermatitis de contacto y reacciones alérgicas 
                              locales. Astenia, mareos, debilidad, cefalea, 
                              náuseas, fatiga, convulsiones e inconciencia.
                              
                              
                              Capacidad 
                              irritativa: 
                              dérmica leve. 
                              
                              Condición 
                              legal: 
                              Suecia, 1990 - 
                              Acción 
                              regulatoria: 
                              retirado. 
                              Razón acción 
                              regulatoria: 
                              ditiocarbamato, producto degradación ETU es 
                              cancerígeno. 
                              
                              
                              
                              Fuente: idem 
                              
                              
                                
                              
                              
                                
                              
                              
                              Mancozeb  l 
                               (dithane) 
                              fungicida 
                              
                              
                              Síntomas leve: 
                              cefalea, debilidad, excitabilidad, náuseas, 
                              vómitos, diarrea, dolores abdominales. 
                              
                              
                              Severos: 
                              mareos, depresión, parálisis y pérdida de 
                              conciencia. Irrita la piel, aumenta la 
                              sensibilidad por alcohol, su inhalación es grandes 
                              cantidades puede irritar el sistema respiratorio 
                              dando congestión nasal, tos y ronquera. 
                              
                              
                              Capacidad 
                              irritativa: 
                              leve. 
                              Actividad 
                              alergénica: 
                              positiva. 
                              Condición legal: 
                              Suecia 1992, severamente restringido. 
                              
                              Uso: 
                              prohibido su utilización en las partes comestibles 
                              de las plantas, intervalo de cosecha ampliado a un 
                              mes, sólo puede ser aplicado por una persona 
                              calificada. 
                              
                              
                              
                              Fuente: idem 
                              
                              
                                
                              
                              
                                
                              
                              
                              Maneb  l 
                               fungicida 
                              
                              
                              Síntomas leve: 
                              cefalea, debilidad, excitabilidad, náuseas, 
                              vómito, diarrea, dolores abdominales. 
                              
                              
                              Severa: 
                              mareos, depresión, parálisis y pérdida de 
                              conciencia. 
                              
                              Capacidad 
                              irritativa: 
                              ocular: corrosiva; dérmica: leve. 
                              Actividad 
                              alergénica: 
                              positiva. 
                              Condición legal: 
                              Suecia, 1992 - Acción reguladora: prohibido.
                              
                              Uso: 
                              clasificado como cancerígeno. 
                              
                              
                              
                              
                              Fuente: idem 
                                |  |  
                    
                    Los estudios laboratoriales dieron la razón a los labriegos 
                    residentes en el distrito de San Pedro del Paraná, en el 
                    departamento de Itapúa, quienes hace dos semanas denunciaron 
                    por todos los medios posibles que fueron víctimas de una 
                    intoxicación masiva con peligrosos agrotóxicos utilizados en 
                    forma indiscriminada por los grandes productores de soja, 
                    hecho que en un principio fue tratado con cierta apatía por 
                    parte del gobierno paraguayo. 
                    
                      
                    
                    Las pruebas científicas obligaron a las autoridades 
                    sanitarias y políticas a intervenir y tratar de dar con los 
                    responsables de esta contaminación que afectó a nada menos 
                    que 350 familias, cuyos miembros sufrieron síntomas tales 
                    como dermatitis aguda, cefalea, náuseas y mareos, y otros 
                    menos graves. Varias personas fueron internadas, sobre todo 
                    niños. El más afectado fue Antonio, un pequeño de sólo 11 
                    años, quien sufrió graves escoriaciones en todo su cuerpo.
                     
                    
                      
                    
                    Los análisis realizados tanto a los pobladores que fueron 
                    ingresados al Hospital Regional de Encarnación como al agua 
                    de los cauces hídricos de la colonia Pindoyú, demostraron la 
                    existencia de residuos agrotóxicos en la orina y el líquido 
                    vital. Las muestras estudiadas en un laboratorio privado, 
                    por encargo del Ministerio de Salud Pública, evidenciaron 
                    indicios de principios activos de carbamatos en la orina de 
                    nueve de los pobladores hospitalizados. Además se comprobó 
                    la presencia de glifosatos en dos de las cinco fuentes de 
                    agua estudiadas en Pindoyú, una de las compañías con más 
                    población afectada por la intoxicación.  
                    
                    Estos resultados fueron dados a conocer oficialmente por los 
                    responsables de las carteras de Agricultura y de Salud 
                    Pública, así como por el titular de la Secretaría de Medio 
                    Ambiente (SEAM) y otros técnicos, quienes recordaron 
                    nuevamente a los medios de prensa que el gobierno de Nicanor 
                    Duarte Frutos se comprometió con los labriegos a hacer 
                    cumplir las leyes vigentes relacionadas con el uso de 
                    plaguicidas.  
                    
                      
                    
                    Por otro lado, la SEAM exigirá a todos los productores 
                    sojeros y de otros rubros menores el estricto cumplimiento 
                    de la ley 294 de Evaluación del Impacto Ambiental, pues se 
                    comprobó que la mayoría de los establecimientos no cuentan 
                    con la habilitación correspondiente.  
                    
                      
                    
                    En el campo de la producción, el Ministerio de Agricultura y 
                    Ganadería fortalecerá el control de la importación y el 
                    comercio de plaguicidas autorizados por la ley, al tiempo 
                    que promoverá una campaña de educación y divulgación sobre 
                    el uso seguro de los agroquímicos. Ante esta propuesta y 
                    ante este último desastre cabe preguntarse: ¿hay un uso 
                    seguro de agrotóxicos?  
                    
                      
                    
                    
                    Ignoran cantidad de tóxicos en el 
                    organismo  
                    
                      
                    
                    El estudio de screening toxicológico confirma que los 
                    habitantes de Pindoyú estuvieron expuestos a los pesticidas, 
                    pero no determina en qué cantidad.  
                    
                      
                    
                    Para realizar esos estudios ya se encuentra en el país el 
                    experto regional en control de plaguicidas de la 
                    Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diego González, 
                    quien encabezará un proyecto piloto de investigación 
                    epidemiológica que llevará adelante el Ministerio de Salud 
                    Pública con el asesoramiento de esta institución. 
                    
                      
                    
                    
                    Carbamatos y glifosatos 
                    
                      
                    
                    El informe del Ministerio de Salud identifica la presencia 
                    de carbamatos, una de las sustancias localizadas en la orina 
                    de los afectados por la contaminación con agrotóxicos, 
                    derivados del ácido carbámico. Se trata de fungicidas 
                    conocidos por sus nombres comerciales de: Maneb, Mancozeb, 
                    Dithane, Zineb y Tiram. Salvo el Maneb, el resto ha sido 
                    prohibido en Suecia desde la pasada década.  
                    
                      
                    
                    Se evidencia también la presencia de etileno como impureza 
                    de fabricación en la formulación de estos productos, 
                    observándose en algunos casos efectos cancerígenos y 
                    mutagénicos en animales de laboratorio. Las intoxicaciones 
                    por estos compuestos frecuentemente ocurren por vía oral y 
                    respiratoria, pudiendo también producirse por vía cutánea.
                     
                    
                      
                    
                    El glifosato, más conocido como Round-up, es el más famoso 
                    herbicida de la transnacional Monsanto. “A finales de los 
                    años noventa, los herbicidas a base de Glifosato 
                    representaban por lo menos una sexta parte de las ventas 
                    anuales totales de Monsanto y la mitad del total de sus 
                    ingresos” 
                    
                    (1). 
                    Vendido como sustancia “prácticamente benigna”, los síntomas 
                    de envenenamiento agudo como consecuencia de la ingestión de 
                    Round-up en humanos incluyen calambres gastrointestinales, 
                    vomito, hinchazón – tumefacción– de pulmones, neumonía, 
                    turbación del conocimiento, y destrucción de glóbulos rojos. 
                    Se ha reportado la irritación de ojos y piel en los 
                    trabajadores que mezclan, cargan y aplican el glifosato. En 
                    1993, un estudio de la Universidad de California, en la 
                    Escuela de Salud Pública en Berkeley, estableció que el 
                    glifosato es la causa más común de enfermedades relacionadas 
                    con pesticidas entre los trabajadores de parques y jardines 
                    de California, y la tercera causa entre trabajadores del 
                    agro.  
                    
                      
                    
                      
                    
                    
                    Rosalía Ciciolli 
                    
                    Asunción-Paraguay 
                    
                    © Rel-UITA 
                    
                    29 de diciembre de 2003 
                    
                      
                      
                    NOTA 
 
                    
                    
                    (1)  
                    Brian Tokar. “Monsanto: Un perfil de Arrogancia 
                    Corporativa”. Eco Portal, España.   |