"El acuífero Patiño es el desafío ambiental más importante 
					del Paraguay, porque está en una zona de mayor importancia 
					socioeconómica del Paraguay que ahora corre el riesgo de 
					sufrir una severa escasez de agua para el consumo humano, en 
					el corto y mediano plazo, necesaria para satisfacer las 
					demandas de una población por encima de 2.000.000 de 
					habitantes y en permanente incremento", dijo el Lic. Villar, 
					jefe del Departamento de Recursos Hídricos del Servicio 
					Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
					
					 
					
					El experto en aguas subterráneas dijo que se surten del 
					acuífero Patiño unos 1.500 pozos tubulares profundos para 
					decenas de sistemas de abastecimientos públicos, industrias 
					de consumo intensivo de agua, viviendas y pequeñas áreas de 
					riegos.
					
					 
					
					"Se está intentando la ejecución de proyectos de evaluación 
					del recurso debido a la observación de marcados signos de 
					deterioro del acuífero", indicó.
					
					 
					
					Dijo que en 1997, durante la ejecución de los estudios 
					hidrogeológicos del Proyecto SENASA-BIRF III, se detectaron 
					algunos hechos sintomáticos del acuífero Patiño, referente a 
					ciertos cambios en el agua (inicio de salinización), algunas 
					diferencias en los niveles estáticos y la reducción de 
					surgencias tradicionales como el famoso Ycuá Pa’i de San 
					Lorenzo.
					
					 
					
					Hoy, se realizará un taller para presentar el proyecto de 
					estudio de políticas y manejo ambiental del acuífero Patiño. 
					Será en el Carmelitas Center, en Pastor Filártiga y avenida 
					Molas López. Es organizado por el Senasa y el consorcio de 
					las consultoras CKC - JNS, de Japón y Brasil, 
					respectivamente, a través de la consultora paraguaya 
					Hidrocontrol SA.
					
					 
					
					El Ing. Hugo Ruiz Fleitas, director de Hidrocontrol SA, dijo 
					que fueron invitados a participar de este taller las 
					instituciones vinculadas con la salud pública, el ambiente, 
					obras públicas y otros del sector hidrológico, como de las 
					aguaterías, juntas de saneamiento, etc.
					
					 
					
					"La intención es que entre todos analicemos el problema y 
					busquemos la solución para preservar esta fuente subterránea 
					de agua", indicó el Ing. Fleitas. El proyecto cuenta con una 
					donación del Japón administrada por el BID y ejecutada por 
					el Senasa.
					
					 
					
					Diario 
					ABC Color 
					
					09 de 
					Noviembre de 2005