Uruguay fue el 
primer país del mundo en declarar en su Constitución que el agua es 
un derecho humano fundamental, mediante la reforma del Artículo 47 
con el plebiscito de octubre de 2004.
 
El artículo I 
capítulo VII dice: “Toda persona deberá abstenerse de provocar 
impactos ambientales negativos o nocivos en los recursos hídricos, 
adoptando las medidas de prevención y precaución necesarias” 
 
Por su parte, el artículo 8, capítulo II, 
letra 
G establece: “Que el abastecimiento de agua potable a la población es 
la principal prioridad de uso de los recursos hídricos. Los demás usos 
se determinarán teniendo en cuenta las prioridades que se establezcan 
por regiones, cuencas hidrográficas y acuíferos”. 
 
Contaminación del agua
 
El problema de la contaminación del agua en nuestro país, así como en 
varios de la región, se agrava cada vez más debido a la expansión 
agrícola y forestal. Esta expansión se ha dado en un esquema de 
agronegocios que implica la gran extensión de los monocultivos 
destinados a la exportación y el uso masivo de agrotóxicos y 
fertilizantes químicos, reconocidos mundialmente por sus impactos en el 
agua.
 
El uso masivo de fertilizantes químicos provoca la eutrofización de los 
cursos de agua. Este proceso es el resultado de un aumento de los 
niveles de nutrientes presentes en el agua, generalmente provenientes 
del fósforo y nitrógeno utilizados como fertilizantes agrícolas. La 
eutrofización produce un crecimiento excesivo de algas y otras plantas 
acuáticas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos, 
embalses y lagos, generando residuos orgánicos que, al descomponerse, 
consumen gran parte del oxígeno disuelto y de esta manera pueden afectar 
a la vida acuática y producir la muerte por asfixia de la fauna y flora.
|  |  | 
|  | 
El problema de la contaminación del agua en nuestro país se 
agrava cada vez más debido a la expansión agrícola y 
forestal | 
|  |  | 
 
 
En los últimos años, la contaminación del agua por agrotóxicos ha sido 
una preocupación manifiesta de distintos actores de la sociedad, que 
vienen siendo testigos de comprobaciones cada vez más contundentes del 
peligro que representan. Además, en los últimos tiempos se han producido 
casos de mortandad de peces y otros animales en distintos puntos del 
país. Por otro lado, en enero del 2010 se encontraron residuos de 
atrazina en el río Santa Lucía, que abastece de agua potable a la ciudad 
de Montevideo. La atrazina es un herbicida altamente tóxico y de muy 
difícil eliminación una vez que llega al agua. 
 
Los agrotóxicos y las UPAs
 
En muchas zonas de nuestro país, la potabilización del agua se realiza 
en 
Unidades Potabilizadoras de Agua (UPAs). Todos los departamentos 
del país, excepto Montevideo, cuentan con al menos una UPA y los 
departamentos de Colonia y Florida, por ejemplo, tienen seis. Las 
UPAs son plantas transportables capaces de llevar a cabo las etapas 
tradicionales en el proceso de potabilización del agua: 
coagulación-floculación, (agrupamiento y eliminación de las partículas), 
sedimentación laminar, filtración rápida, desinfección, adsorción y 
corrección del pH.  
 
Desde hace un tiempo existe una normativa para el control de agrotóxicos 
en el agua, sin embargo se desconoce si se está implementando, cómo se 
realiza, ni cuáles son los resultados.
 
Las UPAs, tienen superficie abierta y el agua que está en proceso 
de potabilización queda al descubierto y por lo tanto expuesta a ser 
contaminada por los residuos de las eventuales fumigaciones aéreas que 
se realicen en las cercanías. No existe normativa alguna prohibiendo las 
fumigaciones en las cercanías de las UPAs. 
 
Algunas propuestas…
 
Consideramos que mientras esté permitido el uso de agrotóxicos, el 
derecho al agua limpia seguirá siendo violado. Sin embargo, creemos 
oportuno poner sobre la mesa algunas propuestas concretas que podrían 
servir para mejorar la situación.
 
 
 
 
 
 
El agua 
es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida. Es un 
bien social y un patrimonio y derecho de todos. El Estado tiene la 
obligación constitucional de asegurar que 
el abastecimiento de agua potable a la población sea la principal 
prioridad del uso de los recursos hídricos. 
Si quienes tienen poder de decisión en el Estado, siguen permitiendo que 
se contamine el agua con agrotóxicos, se harán pasibles a que la 
sociedad los demande por atentado grave a la salud pública, al ambiente 
y a la vida.
 
 
