| 
        
        
          
            | 
                    
                      
                          
                            Uruguay 
                            
                            
                              
                                | 
                          
                          URAGUA AMAGA DE 
                          NUEVO CON IRSE 
                          Una retirada con sabor a amenaza
 |  
                                |  |  
                                | 
                          
                          
                          La empresa Uragua 
                          insiste en que abandonará el país porque la reforma 
                          del agua le impide operar. Para los impulsores del 
                          plebiscito esto no tiene nada que ver: las razones 
                          para rescindir el contrato se sustentan en una larga 
                          lista de incumplimientos. Mientras tanto, el gobierno 
                          pasa la pelota a la futura administración |  
                           Luego de su sorpresivo anuncio -en plena veda 
                          electoral- de que abandonaría la explotación de los 
                          servicios de agua potable y saneamiento en Maldonado 
                          si triunfaba la reforma constitucional, la empresa 
                          española Uragua insistió nuevamente esta semana con 
                          que dejará la concesión.
 
 El presidente de la empresa española Consorcio de 
                          Aguas de Bilbao Bizkaia, Ibon Areso, reiteró el martes 
                          2 que Uragua se pondrá "a disposición" del gobierno 
                          uruguayo para "saber cómo tenemos que actuar". Si bien 
                          existen interpretaciones antagónicas sobre si cesarán 
                          o no las concesiones ya otorgadas, Areso se basó en un 
                          informe jurídico -elaborado por el estudio Posadas, 
                          Posadas y Vecino- que sostiene que de triunfar el 
                          plebiscito "la concesión deviene en nula".
 
 Varios especialistas en derecho constitucional no se 
                          ponen de acuerdo sobre la anulación de las concesiones 
                          a Uragua y Aguas de la Costa en Maldonado y otra 
                          veintena de empresas que suministran agua potable en 
                          pequeñas localidades del Interior. Algunos sostienen 
                          que las concesiones deben caer, aun cuando la norma no 
                          sea retroactiva, y otros consideran que la reforma 
                          comienza a regir desde su aprobación, por lo que no 
                          afecta los contratos ya pactados.
 
 Si Uragua rescinde unilateralmente su contrato no 
                          podrá reclamar al Estado ninguna reparación, 
                          coincidieron los constitucionalistas y senadores Ruben 
                          Correa Freitas (Foro Batllista) y José Korzeniak 
                          (Partido Socialista).
 
 Pese a ello, Areso anunció que Uragua buscará, junto 
                          al gobierno, una transición del servicio "lo más 
                          ordenada y civilizada posible". "No vamos a dar 
                          ninguna espantada, porque hay gente afectada, 
                          usuarios, clientes a los que hay que atender", explicó 
                          a la agencia EFE el presidente de Aguas de Bilbao, 
                          consorcio que junto con las empresas españolas 
                          Iberdrola Energía SA y BBK conforman Uragua.
 
 Por su parte, el vicepresidente de OSE, el forista 
                          Hugo Granucci, no tiene "la menor duda" de que las 
                          concesiones seguirán vigentes. "No creo que el 
                          plebiscito se cumpla. Lo impulsaban mentirosos de 
                          marca mayor. Fue todo una engañifa. Nada va a 
                          suceder", aseguró (El País, miércoles 3).
 
 Para Granucci el directorio de OSE "no tiene nada que 
                          hacer", luego de que el presidente electo, Tabaré 
                          Vázquez, anunciara que no caerían las concesiones si 
                          se aprobaba la reforma. Las autoridades de OSE 
                          alertaron que pueden surgir dificultades el próximo 
                          verano en los lugares donde el ente eventualmente deba 
                          retomar el servicio de agua potable.
 
 Cuatro días antes de las elecciones, en un almuerzo en 
                          ADM, Vázquez reiteró su apoyo al plebiscito pero se 
                          refirió a una serie de "consultas jurídicas a partir 
                          de las cuales se concluye que la reforma no debe ser 
                          aplicada retroactivamente". Con esto anunció, 
                          implícitamente, el respeto a las concesiones vigentes 
                          "en la medida en que ellos también cumplan con lo 
                          estipulado en los contratos".
 
 En opinión de Granucci el anuncio de Vázquez abre la 
                          posibilidad de que este diferendo quede zanjado recién 
                          durante el próximo gobierno. El propio Vázquez 
                          aseguró, aunque sin precisar la fecha, que dirigentes 
                          del EP-FA se reunirán con representantes de Uragua 
                          para lograr "un diálogo permanente".
 
 Pero la postura del presidente electo no es compartida 
                          por todos los dirigentes de la izquierda. A juicio de 
                          Korzeniak, la reforma es clara al impedir que empresas 
                          privadas suministren agua potable y hagan obras de 
                          saneamiento, por lo que Uragua debe retirarse, aunque 
                          no en forma inmediata. "Jurídicamente no se puede ir 
                          de un día para el otro; si se les antoja se van pero 
                          dejan indemnizaciones laborales sin pagar, inversiones 
                          sin recuperar, les entablarán embargos, pleitos, 
                          denuncias penales por omisión de asistencia y otros 
                          delitos. Pero no lo van a hacer ni lo están haciendo, 
                          van a tratar de resolver la situación de la mejor 
                          manera económica posible y espero que el Estado 
                          también haga lo mismo", dijo Korzeniak (El Observador, 
                          miércoles 3).
 
 La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida 
                          (CNDAV) concuerda con Korzeniak en que la retirada no 
                          se producirá de un día para otro. Aunque tampoco 
                          existen razones para esperar a que asuma el nuevo 
                          gobierno, explicó a BRECHA Adriana Marquisio, 
                          vicepresidenta del sindicato de OSE e integrante de la 
                          CNDAV.
 
 En franca contradicción con Granucci -que prefiere 
                          patear la pelota para adelante-, Marquisio considera 
                          que el actual gobierno debe anular estas concesiones y 
                          retomar el control estatal de los servicios.
 
 En la CNDAV no creen que el gobierno de Vázquez pueda 
                          mantener la concesión de Uragua, porque no cumplió con 
                          el contrato ni con las obras de saneamiento previstas 
                          en el pliego de condiciones. "El propio Alejandro 
                          Atchugarry, cuando era ministro de Economía, le 
                          planteó a todos los legisladores que Uragua tenía que 
                          retirarse en forma ordenada por la gran cantidad de 
                          incumplimientos. Esto significa que el contrato no 
                          caerá debido a la reforma, sino por la ausencia de 
                          obras y otros compromisos nunca cumplidos."
 
 Pero además la reforma aprobada es clara. No sólo 
                          consagra la estatización del agua potable y el 
                          saneamiento, sino que también prevé que el Estado no 
                          pague indemnizaciones por la rescisión de los 
                          contratos y sólo se haga cargo de las inversiones no 
                          amortizadas.
 
 La CNDAV solicitó una entrevista con las autoridades 
                          de OSE. También la pedirá al EP-FA, cuando pase un 
                          tiempo prudencial y la izquierda tenga más encaminada 
                          la conformación de su equipo de gobierno, adelantó 
                          Marquisio.
 
 Uragua obtuvo en agosto de 2000 la concesión del agua 
                          potable y el saneamiento en una parte de Maldonado 
                          durante 30 años. En el caluroso verano de 2001 
                          aparecieron sobreprecios en las facturas, lo que 
                          motivó varias movilizaciones de protesta de vecinos de 
                          diferentes localidades fernandinas.
 
 A comienzos de 2002 -también en pleno verano- la 
                          empresa realizó, sin autorización municipal, un 
                          desagüe que vertía las aguas servidas y materias 
                          fecales en las costas puntaesteñas. Pocos días antes 
                          varios análisis de laboratorio habían detectado 
                          rastros de coliformes fecales en el agua que tomaba la 
                          población
 
 
                          
                          
                          Pablo Alfano
 
                          Convenio Brecha / Rel-UITA 
                          5 de noviembre de 2004     |  
        
      UITA - Secretaría Regional 
      Latinoamericana - Montevideo - Uruguay 
      Wilson
Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 
Fax 903 0905 |