Queridos amigos:
 
¡El 21 de septiembre está a la vuelta de la esquina! 
Quisiéramos invitarlos a adherir a tres acciones que 
requieren apoyo internacional.
 
La primera viene de 
Gabón 
 
Como muchos países de África, Gabón se 
enfrenta a una expansión alarmante de las plantaciones 
de palma aceitera y caucho. El gobierno ha dado a la 
compañía singapurense Olam 300.000 hectáreas de tierras 
para realizar plantaciones industriales de árboles.
 
Las comunidades locales no han sido consultadas sobre 
este proceso, y han exhortado al gobierno a respetar sus 
derechos, enviándole una carta en la que expresan sus 
preocupaciones. ¡Las reclamaciones de las comunidades 
requieren apoyo internacional!
 
La segunda proviene de 
Filipinas
 
Los pueblos indígenas (Higaonons) y campesinos de Opol, 
Misamisi Oriental, Sur de Filipinas, están 
luchando contra el acaparamiento de tierras que resulta 
de una plantación de palma aceitera, promovida por la 
A. Brown Company Inc. (ABCI). 
 
Desde el inicio de las operaciones de la plantación, los 
Higaonons y otros aldeanos están experimentando graves 
violaciones de los derechos humanos, como expulsiones 
forzosas, arrestos ilegales, disparos desde vuelos 
rasantes y hostigamiento.
 
Las aldeas afectadas llamaron al gobierno filipino a 
detener el acaparamiento de tierras y a respetar los 
derechos humanos. Necesitan apoyo internacional
 
La tercera viene de 
Brasil
 
Las organizaciones de la sociedad civil están 
denunciando, la certificación FSC de los monocultivos de 
árboles de Fibria Celulose SA, realizada por IMAFLORA, 
un organismo de certificación brasileño. 
 
Las reclamaciones de dichas organizaciones apuntan a 
apoyar la batalla social y ambiental de las poblaciones 
que sufren los efectos de los proyectos de fábricas de 
celulosa y, en este caso en particular, los de la firma 
Fibria (ex Aracruz Celulose).
 
Para apoyar esas tres acciones, sírvanse visitar el 
sitio: 
http://wrm.org.uy/plantaciones/21_set/2012/pedidos_de_accion.html
 
Finalmente, si aún no han firmado la carta que denuncia 
la financierización de la naturaleza, todavía pueden 
hacerlo en:
http://wrm.org.uy/plantaciones/21_set/2012/Carta_Abierta.html
 
¡Gracias desde ya!
El equipo del WRM