Sr. Klaus Toepfer 
                          
                          
                          Director Ejecutivo del PNUMA  
                          
                          
                          Sub-Secretario General de las Naciones Unidas
                          
                          
                           
                          
                          
                          4 de mayo de 2005
                          
                          
                           
                          
                          
                          De nuestra mayor consideración:
                          
                          
                           
                          
                          
                          El programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente 
                          (PNUMA) entregó el informe internacional de la 
                          evaluación de los ecosistemas del milenio. La 
                          evaluación, en donde el PNUMA ha desempeñado un papel 
                          importante, aclara que la humanidad está acabando su 
                          "capital natural". El informe destaca "El valor de los 
                          bosques,  humedales, arrecifes de coral y otros 
                          ecosistemas del mundo, en la lucha contra la pobreza y 
                          la entrega del desarrollo sustentable. Allí usted dijo 
                          que "la evaluación  ecosistémica del milenio establece 
                          que los ecosistemas y servicios son financieramente 
                          significativos, y degradarlos y dañarlos es 
                          equivalente al suicidio económico".
                          
                          
                           
                          
                          
                          Los abajo firmantes queremos expresarle nuestra 
                          preocupación acerca de la autorización otorgada por el 
                          gobierno uruguayo a la instalación de dos enormes 
                          plantas de celulosa en las cercanías de Fray Bentos, 
                          que en caso de instalarse, incrementarían las 
                          emisiones de dioxinas y furanos en el país, violando 
                          así el espíritu del Convenio de Estocolmo.
                          
                          
                           
                          
                          
                          Ambas empresas han asegurado que sus emisiones de esos 
                          contaminantes serán casi inexistentes y tanto el 
                          gobierno anterior como el actual parecen haberles 
                          creído, a pesar de que la Dirección Nacional de Medio 
                          Ambiente reconoció el aumento en un 1% de dioxinas que 
                          produciría sólo la instalación de la fábrica de Ence.  
                          Dado que la planta de Botnia proyecta una producción 
                          que es el doble de la de Ence, obviamente la emisión 
                          de dioxinas y furanos será muy superior a lo ya 
                          reconocido por la autoridad ambiental. Tal afirmación 
                          es corroborada por distintos estudios realizados en el 
                          entorno de plantas de celulosa de este tipo (Fuente: 
                          Stringer, Ruth y Johnston, Paul. 
                          
                          Chlorine and the Environment: An Overview of the 
                          Chlorine Industry, Kluwer Academinc Publishers, 2001).
                          
                          
                           
                          
                          
                          Por ejemplo, en una investigación sobre emisiones 
                          aéreas en una planta finlandesa con sistema de 
                          blanqueo del tipo ECF (que emplea dióxido de cloro y 
                          que es el que se utilizaría en Uruguay), se detectaron 
                          niveles altos de varias dioxinas y furanos, donde los 
                          furanos serán el componente principal. La misma 
                          investigación encontró que los niveles del principal 
                          furano hallado en el aire eran más altos en la sangre 
                          de un grupo de trabajadores de la planta de celulosa 
                          que en la población aledaña.
                          
                          
                           
                          
                          
                          En otro estudio en los Estados Unidos, se analizaron 
                          los efluentes líquidos de una planta ECF y se 
                          encontraron dioxinas y furanos en el efluente que 
                          llegaba a la planta de tratamiento, en los lodos de la 
                          misma y en el agua filtrada de los lodos". 
                          
                          
                           
                          
                          
                          En una planta ECF en Nueva Zelanda se hallaron 
                          elevados niveles de compuestos clorofenólicos en el 
                          río y en los sedimentos del río donde se volcaron los 
                          efluentes. Las concentraciones de clorofenólicos no 
                          volvieron a los niveles normales hasta aproximadamente 
                          20 kms aguas abajo de la planta.
                          
                          
                           
                          
                          
                          Los resultados de otro importante número de estudios 
                          sobre plantas de celulosa que utilizan el sistema ECF 
                          muestran que las dioxinas que emiten continúan estando
                          
                          
                          
                          presentes a niveles detectables.
                          
                          
                           
                          
                          
                          La presencia de cloro elemental (que es el principal 
                          generador de dioxinas y furanos) en plantas de 
                          celulosa ECF ocurre a través de dos formas. Por un 
                          lado, la propia producción del dióxido de cloro que 
                          utiliza la planta es acompañada por la co-producción 
                          de cloro elemental. Pero aún si ese problema se 
                          resolviera también se  genera cloro elemental durante 
                          el blanqueo con dióxido de cloro. Por otro lado, se 
                          producen dioxinas en la fase gaseosa por la quema de 
                          lignina y cortezas. Para notar 
                          
                          
                          la importancia de estas emisiones, hay que tener en 
                          cuenta la enorme magnitud del emprendimiento.
                          
                          
                           
                          
                          
                          Es decir, que si se instalan las plantas de celulosa, 
                          Uruguay aumentará sus emisiones de dioxinas y furanos, 
                          violando así el espíritu de este importante Convenio 
                          en el mismo momento en que ejerce el rol de país 
                          anfitrión en la primera Conferencia de las Partes.
                          
                          
                           
                          
                          
                          Por consiguiente, consideramos imprescindible ponerle 
                          a usted y a los gobiernos que ratificaron este 
                          Convenio en conocimiento de esta situación, a los 
                          efectos de que tomen cartas en el asunto a fin de que 
                          se adopten las medidas pertinentes para evitar la 
                          instalación de estas plantas de celulosa.
                          
                          
                           
                          
                          
                          Agrupación Verdecito Claro (Gualeguaychú, 
                          Argentina)
                          
                          
                          Asociación Diabéticos (Colón, 
                          Argentina) 
                          
                          
                          ASODERN (Asociación Soriano para la 
                          Defensa de los Recursos Naturales)
                          
                          
                          Centro de Estudios Uruguayos de 
                          Tecnologías Apropiadas
                          
                          
                          Comisión Multisectorial 
                          
                          
                          
                          Ejercito Alpargatista de Liberación 
                          Nacional (Gualeguaychú, Argentina)
                          
                          
                          Foro Ecologista de Paraná (Argentina)
                          
                          
                          
                          FUCVAM
                          
                          
                          Fundación 3 Soles
                          
                          
                          Greenpeace - Argentina 
                          
                          
                          
                          Grupo Eco Tacuarembó 
                          
                          
                          Grupo Ecología Ñangapiré - Paysandú
                          
                          
                          Grupo Ecológico de Young - Río Negro
                          
                          
                          Grupo Guayubira
                          
                          
                          Grupo Libre Iniciativa (Concepción del 
                          Uruguay, Argentina)
                          
                          
                          Grupo Ñandubay (Gualeguaychú, 
                          Argentina) 
                          
                          
                          Movimiento Mundial por los Bosques
                          
                          
                          MOVITDES, Fray Bentos
                          
                          
                          Proyecto Tierra - Paraná (Entre Ríos, 
                          Argentina) 
                          
                          
                          RAPAL - América Latina 
                          
                          
                          
                          RAPAL - Uruguay 
                          
                          
                          REDES - Amigos de la Tierra
                          
                          
                          Unión Internacional de Trabajadores de 
                          la Alimentación y Afines (UITA)