Los encuentros, convocados 
                          por REDES y la asociación internacional 
                          GRAIN con motivo de los diez años de la revista 
                          Biodiversidad, tuvieron lugar entre el 8 y el 13 
                          de mayo. Los dos primeros días los participantes 
                          fueron convocados para discutir cómo “defender nuestro 
                          sustento y nuestros territorios”, los dos siguientes 
                          tuvo lugar la asamblea de la Red por una América 
                          Latina Libre de Transgénicos y, finalmente, el 
                          miércoles 12 y el jueves 13 el tema central de debate 
                          fue “Transgénicos y Bioseguridad”.
                          
                           
                          
                          -¿Qué entiende usted 
                          por biodiversidad?
                          
                           
                          
                          -Implica sustentabilidad, 
                          que no es lo mismo que la biodiversidad entendida como 
                          paisaje. Fue en el marco de la sustentabilidad que en 
                          estos eventos de Montevideo se intercambiaron 
                          opiniones y experiencias locales para establecer 
                          estrategias de lucha comunes y más articuladas en 
                          nuestro continente.
                          
                           
                          
                          Se habló de transgénicos, 
                          de soberanía alimentaria y de biodiversidad, que no 
                          resultan temas aislados y que no necesariamente deben 
                          ser tratados desde un ángulo técnico o centrándose en 
                          la discusión de los pro y contra de determinada 
                          tecnología.
                          
                           
                          
                          Las reuniones refirieron 
                          concretamente a la forma en que nos organizamos como 
                          sociedad, cómo interactuamos con la naturaleza y qué 
                          tipo de relaciones queremos entre los seres humanos.
                          
                           
                          
                          -¿Qué se definió 
                          durante estas jornadas?
                          
                           
                          
                          -Apostar a las autonomías, 
                          es decir desarrollar lo colectivo y los procesos 
                          comunitarios pero con articulación constante, evitando 
                          la acción local aislada. Por ejemplo: luchar, junto a 
                          los campesinos, por crear o mantener territorios 
                          libres de transgénicos. Otra tarea importante es 
                          compartir y multiplicar las semillas criollas, así 
                          como instrumentar y llevar adelante una campaña por la 
                          reforma agraria. En definitiva se trata de cuestionar 
                          el enfoque de producir para exportar y buscar y 
                          proponer producciones que puedan alimentar a la gente 
                          de nuestros países. 
                          
                           
                          
                          -¿A quiénes representan 
                          las organizaciones presentes en estos eventos?
                          
                           
                          
                          -Aproximadamente la mitad 
                          de los delegados representan a organizaciones no 
                          gubernamentales (ONG) y la otra mitad a organizaciones 
                          campesinas e indígenas de América Latina.
                          
                           
                          
                          -¿Cómo se llevan a la 
                          realidad las estrategias definidas?
                          
                           
                          
                          -Estas discusiones pueden 
                          parecer abstractas, pero son realizables. En 
                          Montevideo hubo un intercambio de experiencias 
                          concretas de luchas sostenidas en distintos países, 
                          sobre todo en contra de la invasión de transgénicos.
                          
                          
                           
                          
                          -Durante estas jornadas 
                          se escucharon fuertes críticas a los gobiernos de 
                          izquierda por ejemplo el de Lula en Brasil.
                          
                           
                          
                          -Sí. Son gobiernos 
                          progresistas porque apuestan a la justicia social, 
                          pero vemos que no escapan al paradigma de desarrollo 
                          basado en la idea de crecimiento económico continuo 
                          como forma de generar riquezas. Nosotros pensamos que 
                          no se trata de crecer económicamente sino de discutir 
                          cómo nos organizamos como sociedad en la producción y 
                          en el consumo para satisfacer las necesidades humanas. 
                          Estos gobiernos no escapan al modelo dominante, y por 
                          eso las críticas. 
                          
                           
                          
                          -Las ONG tuvieron una 
                          fuerte participación en los encuentros. ¿Qué opina 
                          acerca de la crítica que se les formula a estas 
                          asociaciones de ser funcionales al sistema que 
                          critican?
                          
                           
                          
                          -Hay de todo. Pienso que 
                          las ONG, en la medida que la sociedad asuma sus roles, 
                          tenderán a desaparecer. Pero por ahora hay lugar para 
                          estas organizaciones que tratan de difundir un 
                          paradigma diferente al dominante. Claro que hay 
                          algunas que son totalmente funcionales, al sistema y 
                          hay que denunciarlas. Por ejemplo la WW, famosa por su 
                          osito Panda, o Conservación Internacional. Estos son 
                          dos ejemplos de ONG absolutamente funcionales al 
                          sistema, al extremo de que están privatizando la 
                          naturaleza con el cuento de conservarla. 
                          
                           
                          
                           
                          
                          Carlos Caillabet
                          
                          © Rel-UITA
                          
                          18 de mayo de 2004