| 
        
        
          
            | 
                    
                      
                     
                     
                     
            
                          
                       Ecuador 
  
  
    
      | 
                            
                            
                              
                                |  | 
                                
                          
                                
                                Petróleo  
                                
                          
                                
                                perjudica al Parque Yasuní |  |  
      |  |  
      | 
                          
                          
                          La Red de Justicia 
                          Ambiental inició una campaña de cartas enviadas a las 
                          autoridades ambientales ecuatorianas y al presidente 
                          de la Petrobrás para que detengan las explotaciones 
                          petrolíferas en el Parque Nacional de Yasuní, en 
                          Ecuador. Y piden a la UNESCO y al Ministerio de Medio 
                          Ambiente de Ecuador que realicen auditorías a las 
                          actividades petroleras ya existentes en el país. |  
                    La construcción de otro Bloque de explotación de petróleo en 
                    el Parque Yasuní, el Bloque 31, es una demostración de las 
                    innumerables violaciones de los derechos humanos de los 
                    indígenas por parte de las petroleras. El Bloque 31 está, 
                    desde agosto de 2004, entre los proyectos de explotación 
                    petrolífera de la Petrobrás en Ecuador; el lugar es una de 
                    las áreas de mayor endemismo y biodiversidad del mundo; su 
                    variedad de 2274 especies de árboles y arbustos es casi tan 
                    grande como la de todo el territorio de Estados Unidos y de 
                    Canadá unidos.
 
 La Red de Justicia Ambiental dijo que siendo la Petrobrás 
                    una empresa estatal brasilera, es el deber de la sociedad 
                    civil del país garantizar que la actuación de la empresa 
                    respete los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente 
                    en todos los lugares en que actúa. Después de la denuncia 
                    presentada tanto a la sociedad como a la empresa sobre el 
                    peligro que representaba para la biodiversidad y la 
                    soberanía de los pueblos la nueva explotación, Justicia 
                    Ambiental inició un diálogo con la Petrobrás.
 
 Fueron dos reuniones. La primera en la que la estatal 
                    propuso a las organizaciones civiles, que conociesen cómo la 
                    empresa actúa en dos áreas de Ecuador, en Urucu, un área 
                    amazónica, y en otra región fuera del Parque. En el segundo 
                    encuentro, la Petrobrás se posicionó contrariamente a la 
                    realización de las misiones para visitar las áreas, cosa que 
                    ella misma había sugerido, y justificó esa toma de decisión 
                    porque las organizaciones ambientales de Ecuador, con 
                    excepción de una, no se oponían al proyecto.
 
 Al contrario de lo que dijo la Petrobrás, casi diez 
                    organizaciones de la sociedad civil firmaron la Acción de 
                    Amparo Constitucional presentada en agosto de 2004 al 
                    Tribunal del Contencioso y Administrativo de Ecuador 
                    pidiendo que fuese revocada la licencia ambiental dada a la 
                    Petrobrás en el mismo mes. Además del proceso en la corte 
                    constitucional del país argumentando que el proyecto de la 
                    Petrobrás violará el derecho constitucional garantizado a 
                    los ecuatorianos de vivir en un ambiente ecológicamente 
                    saludable , abierto por la Confederación de las 
                    Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la 
                    convocatoria de ambientalistas.
 
 Uno de esos ambientalistas y firmante de la Acción 
                    Constitucional, el biólogo Patricio Asimbaya, al pedir una 
                    copia del Estudio de análisis para las nuevas vías de acceso 
                    al Bloque 31, fue informado por el Ministro de Medio 
                    Ambiente de Ecuador, que personas ligadas a instituciones 
                    extranjeras que soliciten informaciones sobre las 
                    actividades petroleras en el país serían investigadas por la 
                    inteligencia militar. Casi un mes después de la visita al 
                    Ministerio, Asimbaya fue amenazado por dos individuos que se 
                    dijeron representantes del gobierno.
 
 Los Parques Nacionales de Ecuador son áreas protegidas con 
                    mayor status de conservación, la zona sur del Parque Yasuní 
                    fue declarada Zona Intangible por decreto Presidencial para 
                    asegurar la supervivencia de comunidades en aislamiento 
                    voluntario que tienen el área del Bloque 31 como área de 
                    inmigración.
 
 
 
                    Agencia de Información Fray 
                    Tito para América Latina 
                    26 de abril de 2005 
                      
                      |  
        
      UITA - Secretaría Regional 
      Latinoamericana - Montevideo - Uruguay 
      Wilson
Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 
Fax 903 0905 |