El 19 de diciembre, 
							la Corporación Financiera Internacional (parte del 
							Grupo Banco Mundial) hizo público el informe sobre 
							el impacto acumulado de las fábricas de celulosa
							
							Botnia 
							y 
							Ence, 
							realizado por la consultora Pacific Consultants 
							International.
							
							
							 
							
							Con respecto al tema de las emisiones de dioxinas y furanos 
							por parte de las proyectadas plantas, el informe 
							dice que "Para no producir dioxinas y furanos, en la 
							actualidad la industria se está volcando de manera 
							decisiva a la utilización de un proceso conocido 
							como blanqueo Libre de Cloro Elemental (ECF). El 
							blanqueo ECF emplea dióxido de cloro en lugar de 
							cloro elemental y su ventaja es que elimina 
							esencialmente la producción de dioxinas y furanos". 
							Mas adelante continúa diciendo que: "Según 
							investigaciones realizadas, el reemplazo total de 
							cloro elemental por dióxido de cloro resulta en la 
							reducción de las dioxinas y furanos en los efluentes 
							a niveles no detectables."
							 
							
							
							Los pobres 
							argumentos de los consultores
							
							
							
							¿En qué se basan estos consultores para afirmar que 
							el sistema ECF reduce las emisiones de dioxinas y 
							furanos a "niveles no detectables"? ¿Cuáles son las 
							"investigaciones realizadas" que así lo demuestran? 
							Dado que dicha afirmación se contradice con otras 
							investigaciones, RAPAL decidió buscar y analizar las 
							fuentes que se mencionan en este informe. Teniendo 
							en cuenta la importancia del tema en el debate 
							instalado en Uruguay y Argentina sobre las plantas 
							de celulosa, el resultado fue sorprendente:
							
								- 
								
								 solo 
								se citan tres fuentes: Mounteer, Colodette y 
								Silva (2002), Mounteer, Colodette y Silva (2001) 
								y Colodette, Gomes, Rabelo y Eiras (2005) 
- 
								
								
								
								en las tres referencias aparece el mismo 
								investigador (Colodette), quien está vinculado a 
								la Asociación Brasilera Técnica de Celulosa y 
								Papel, que reúne a todos los grandes fabricantes 
								de celulosa de Brasil; 
- 
								
								
								
								dos de ellas fueron llevadas a cabo por el mismo 
								equipo de investigación (Mounteer, Colodette y 
								Silva); 
- 
								
								
								
								una de ellas se refiere a una investigación 
								llevada a cabo en laboratorio y en la misma ni 
								siquiera se mencionan las emisiones de dioxinas 
								y furanos (Mounteer, Colodette y Silva 2002);
								 
- 
								
								
								
								otra, es un trabajo presentado en el Coloquio 
								Internacional sobre Celulosa de Eucalipto 
								organizado por la Asociación Técnica de la 
								Celulosa y el Papel, al que no se puede acceder, 
								ya que no se menciona donde se lo puede 
								encontrar, ni se encuentra disponible 
 en la página de esa Asociación
 
							En definitiva, la falta de seriedad y objetividad de los 
							consultores en un tema tan importante como éste 
							resulta increíble, ya que no solo no rebaten 
							técnicamente otras investigaciones que afirman que 
							el sistema ECF genera dioxinas y furanos, sino que 
							ni siquiera las mencionan. 
							
							
							El sistema ECF 
							genera dioxinas y furanos
							
							
							Refiriéndose al sistema de blanqueo ECF, la 
							organización Green Press Initiative nos informa que 
							"las empresas papeleras que utilizan el ECF a menudo 
							dicen que las dioxinas 'no son detectables' en sus 
							efluentes". Dicha organización afirma que ello no es 
							cierto y que este sistema "reduce significativamente 
							las dioxinas, pero no las elimina 
							(lea 
							más).
							
							
							
							Dado que los consultores contratados por la CFI 
							optaron por adherir a esa posición de la industria 
							papelera, es importante compartir algunas de las 
							investigaciones que afirman que el blanqueo de la 
							celulosa por el sistema ECF efectivamente produce 
							dioxinas y furanos.
							
							Stringer y Johnston (2001) sostienen que un cambio 
							completo del blanqueo que utiliza cloro elemental al 
							que emplea dióxido de cloro (ECF) podría reducir 
							hasta el 80% en las emisiones de dioxinas y furanos 
							(organoclorados), pero aunque todas las fábricas de 
							celulosa del mundo cambiasen su sistema de blanqueo 
							y hubiese un control de los equipos utilizados, 
							igualmente se seguiría emitiendo al menos 140.000 
							toneladas por año de organoclorados tanto en el 
							agua, aire, tierra y productos de la propia 
							industria. Esas emisiones pueden contener anualmente 
							alrededor de 2,000 toneladas de dioxinas y furanos.
							
							
							Los mismos autores agregan que además de dioxinas y 
							furanos, el proceso de blanqueo que utiliza dióxido 
							de cloro (ECF) también libera una serie de 
							sustancias tales como cloroformo, ácido clorado, y 
							otras compuestos tóxicos que pueden ser acumulados 
							en los tejidos de los peces. Más aún, el blanqueo 
							con dióxido de cloro produce grandes cantidades de 
							clorate, herbicida altamente potente que mata 
							plantas y peces. Finalmente la mayoría de los 
							organoclorados encontrados en los efluentes de 
							plantas de celulosa aún no han podido ser siquiera 
							identificados ni menos aún evaluados en cuanto a sus 
							posibles impactos (Stringer y Johnston, 2001).
							
							En una investigación sobre emisiones aéreas 
							realizada por Rosenberg et al. (1994) en una planta 
							finlandesa del tipo ECF se "detectaron niveles altos 
							de varias dioxinas y furanos clorados, donde los 
							furanos eran el componente principal". La misma 
							investigación encontró que los niveles del principal 
							furano hallado en el aire "eran más altos en la 
							sangre de un grupo de trabajadores de la planta de 
							celulosa que en la población aledaña" (Rosenberg et 
							al. 1995, citado en Stringer y Johnston, 2001).
							
							
							En otro estudio en los Estados Unidos, se analizaron 
							los efluentes líquidos de una planta ECF y se 
							encontraron dioxinas y furanos en el efluente que 
							llegaba a la planta de tratamiento, en los lodos de 
							la misma y en el agua filtrada de los lodos" (Stringer 
							y Johnston, 2001).
							
							En una planta ECF en Nueva Zelanda se hallaron 
							"elevados niveles de compuestos clorofenólicos en el 
							río y en los sedimentos del río donde se volcaron 
							los efluentes. Las concentraciones de clorofenólicos 
							no volvieron a los niveles normales hasta 
							aproximadamente 20 kms aguas abajo de la planta" (Judd 
							et al. 1995, citado en Stringer y Johnston, 2001).
							
							Los resultados de otro importante número de estudios 
							sobre plantas de celulosa que utilizan el sistema 
							ECF muestran que las dioxinas que emiten "continúan 
							estando presentes a niveles detectables" (Gillespie 
							1996, citado en Stringer y Johnston, 2001).
							
							
							Reeve et al. (1995) sostienen que la presencia de 
							cloro elemental (que es el principal generador de 
							dioxinas y furanos) en plantas de celulosa ECF 
							ocurre a través de dos formas. Por un lado, la 
							propia producción del dióxido de cloro que utiliza 
							la planta es acompañada por la co-producción de 
							cloro elemental. Pero aún si ese problema se 
							resolviera "también se genera cloro elemental 
							durante el blanqueo con dióxido de cloro (Reeve et 
							al. 1995, citado en Stringer y Johnston, 2001).
							
							
							
							De acuerdo al trabajo presentado por un investigador 
							chileno que desarrolla tareas en la Facultad de 
							Ciencias de Uruguay (Carrasco 2004) "la etapa de 
							blanqueo es la que aun presenta la mayor cantidad de 
							problemas ambientales por resolver, donde la 
							producción de compuestos organoclorados, puede ser 
							reducida eliminando el uso de cloro elemental como 
							agente oxidante. Sin embargo, el uso de otros 
							agentes oxidantes conocidos (dióxido de cloro ó 
							peróxido de hidrógeno) aunque conduce a una 
							reducción substancial de la emisión de 
							organoclorados (de 67 a 3.3 mg AOX por litro), sus 
							nuevas características químicas plantean impactos 
							ambientales nuevos. A modo de ejemplo, el análisis 
							de un proceso DE- D mediante cromatografía gaseosa 
							asociada a espectrometría de masa (Carrasco, 1995) 
							reveló que dichos efluentes presentaban compuestos 
							similares a las hormonas esteroidales; que 
							fisiológicamente pueden regulan el desarrollo sexual 
							y balance hidromineral de los organismos".
							
							
							
							La Corporación 
							Financiera Internacional debe rechazar este informe
							
							
							
							Todo lo anterior al menos demuestra claramente la 
							falta de objetividad mostrada por los consultores en 
							este tema, dado que parece muy extraño que no hayan 
							podido identificar investigaciones que muestran que 
							el proceso ECF genera dioxinas y furanos. Por otro 
							lado, resulta más extraño aún que no hayan 
							solicitado informes a los gobiernos de España y 
							Finlandia acerca del monitoreo que deberían estar 
							realizando sobre las emisiones de dioxinas y furanos 
							por parte de Ence y Botnia en sus 
							respectivos países. Dado que ambas empresas operan 
							plantas de celulosa que en algunos casos utilizan el 
							proceso ECF y en otros el TCF (totalmente libre de 
							cloro), los datos de ese monitoreo concreto hubieran 
							sido mucho más relevantes que las magras referencias 
							aportadas.
							
								
									
										| 
										
										
										Botnia planea producir 1 millón de 
										toneladas anuales de celulosa y Ence 
										500.000. ¿Cómo pueden afirmar que a esa 
										escala de producción no se emitirán 
										dioxinas y furanos a niveles 
										"detectables"? | 
								
							 
							
							
							Los consultores ni siquiera mencionan el tema 
							fundamental del volumen de producción de los dos 
							proyectos de plantas de celulosa. Resulta totalmente 
							falto de seriedad basarse -como lo hacen- en algunos 
							análisis de laboratorio para afirmar que allí las 
							dioxinas y furanos "no son detectables", sin tomar 
							en cuenta que Botnia planea producir 1 millón 
							de toneladas anuales de celulosa y Ence 
							500.000. ¿Cómo pueden afirmar que a esa escala de 
							producción no se emitirán dioxinas y furanos a 
							niveles "detectables"?
							
							 
							Al menos en este tema, el informe presentado por la 
							consultora es inaceptable. No solo es inaceptable 
							para la sociedad civil uruguaya y argentina, sino 
							también para los gobiernos de ambos países. Más aún, 
							no puede ser tampoco aceptado por parte del 
							organismo que encomendó y pagó este estudio -la 
							Corporación Financiera Internacional- en cuyo 
							directorio ahora se halla la responsabilidad de 
							rechazarlo por su falta de seriedad y objetividad en 
							un tema tan grave como éste.
							
							 
							
							
							
							RAP-AL Uruguay
							
							5 
							de enero de 2006
							
							 
							
							
							
							Fuentes:
							- Carrasco Letelier, Leonidas (2004). Contaminantes 
							ambientales 
							derivados del pulpaje y blanqueo de la pulpa de 
							madera
							- Greenpeace, (1992).-  
							
							Pulp and paper
							
							
							
							
							http://archive.greenpeace.org/toxics/reports/gopher-
							reports/chlora3.txt
							- Green Press Initiative (s.f.).- Chlorine Free 
							Products
							
							
							
							http://www.greenpressinitiative.org/chlorinefreeproducts.htm
							- Rotard (1987).- Dioxinas
							
							
							
							http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm
							
							- Stringer, Ruth y Johnston, Paul (2001).- Chlorine 
							and the 
							Environment: An Overview of the Chlorine Industry.
							
							
							Kluwer 
							Academic Publishers
 
							
							
							Fotos: 
							
							
							
							clarin.com
							
							
							ecoportal.net
							
							
							eldia.com.ar
							
							 
							
							
							* RAP-AL, Red de Acción en Plaguicidas 
							y sus Alternativas de América Latina
							
							 
							
							 
							
							 Volver 
							a Portada