Entre los temas centrales de la campaña electoral gallega, a la par de 
                    la renovación y perfeccionamiento de la democracia, 
                    estuvieron importantes cuestiones sociales y ambientales. Y 
                    en estos aspectos tuvo lugar destacado la creciente protesta 
                    contra los efectos negativos provocados en los últimos años 
                    por la presencia del complejo industrial de papel y celulosa 
                    del grupo Ence en la provincia de Pontevedra.
                    
                    
                     
                    
                    
                    El voto decisivo de 
                    Pontevedra
                    
                    
                     
                    
                    
                    El 19 de junio, con 100% de los votos locales escrutados, el PP tenía 37 
                    escaños, cuatro menos que en 2001. Y el socialista Emilio 
                    Pérez Touriño, con ocho escaños más, se erigió como el gran 
                    triunfador. El Bloque Nacionalista Gallego (BNG), liderado 
                    por Anxo Quintana, perdió cuatro. Se dijo entonces que el 
                    resultado de las elecciones estaba "en manos de los gallegos 
                    residentes en el extranjero".
                    
                    
                     
                    
                    
                    Nueve días después, el voto emigrante no había cambiado las cosas. Al PP 
                    le faltó un escaño para revalidar su mayoría absoluta. Los 
                    'populares' debían superar en 8.160 votos a los socialistas, 
                    pero el escrutinio dio al PP 15.361; al PSdeG, 13.518; y al 
                    BNG, 1.263. La situación quedó igual al 19 de junio. 
                    Socialistas y nacionalistas podrán gobernar en coalición, 
                    dejando a Manuel Fraga en la oposición. 
                    
                    
                     
                    
                    
                    El martes se 
                    completó el escrutinio del voto de los emigrantes, pero la 
                    finalización del de Pontevedra, en la madrugada del lunes, 
                    al no modificar los porcentajes del escrutinio en el país, 
                    acabó con la única esperanza del PP de sumar los 38 de la 
                    mayoría absoluta. Los analistas coinciden en que el voto de 
                    Pontevedra fue así decisivo para definir la derrota del 
                    Partido Popular en estas elecciones.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Oídos para oír y 
                    ojos para ver...
                    
                    
                     
                    
                    
                    La campaña electoral en Pontevedra estuvo pautada por movilizaciones 
                    sociales y políticas que evidenciaron los problemas e 
                    inquietudes de la población.
                    
                    
                     
                    
                    
                    La mayor 
                    manifestación tuvo lugar a comienzos de junio, cuando más de 
                    40.000 personas pidieron el traslado de la fábrica de 
                    celulosa Ence, acusándola de causar el deterioro y 
                    contaminación de la ría. Según los organizadores, recibieron 
                    más de 150 apoyos "de todas las tendencias políticas, 
                    religiosas y sociales".
                    
                    
                     
                    
                    
                    Una semana después, unos 200 trabajadores de Ence, según la policía 
                    local –300 
                    a 400, según Comisiones Obreras–, 
                    manifestaron para exigir la permanencia del complejo 
                    industrial. 
                    Y vocearon lemas como 'Por nuestro futuro', 'Papelera sí, 
                    paro no', 'En defensa del sector forestal gallego' y 
                    'Apostamos por el empleo'.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Dos meses antes, la ONG Salvemos Pontevedra presentó al Tribunal 
                    Superior de Justicia de Galicia una denuncia contra 
                    funcionarios públicos y ejecutivos de Ence a los que 
                    considera responsables de diversas ilegalidades en la 
                    gestión e instalación de una planta depuradora y otras 
                    dependencias industriales, así como por 
                    vertidos 
                    contaminantes sobre la playa de Lourizán y la ría de 
                    Pontevedra.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Touriño: 
                    "Ence si, na ría non"
                    
                    
                     
                    
                    
                    El socialista Pérez Touriño, que previsiblemente asumirá la Presidencia 
                    de la Xunta, anunció cuáles 
                    serían los tres grandes ejes de su gobierno: la 
                    "modernización" y "regeneración democrática", el 
                    "fortalecimiento del autogobierno" y la atención de "las 
                    graves demandas sociales", en particular por un alto 
                    desempleo.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Cuando el entonces 
                    candidato socialista concurrió, en plena campaña electoral, 
                    a la Cámara de Comercio de Pontevedra se comprometió ante 
                    todos los empresarios a, una vez llegado a la Presidencia de 
                    la Xunta, trabajar “24 horas por día” para “ver la ría de 
                    Pontevedra recuperada sin Ence y a Ence generando riqueza”.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Touriño agregó en 
                    esa oportunidad que “el único camino” para alcanzar ese 
                    objetivo es “la vía de la concertación y el diálogo, no la 
                    confrontación y la división”. Estaba respondiendo así a unas 
                    declaraciones del presidente de Ence, José Luis Méndez, de 
                    paso por Pontevedra, en donde dijo que "en ningún momento se 
                    le pasó a la compañía, en ningún momento –enfatizó–, hablar 
                    de traslado y cierre".
                    
                    
                     
                    
                    
                    Quintana: 
                    "desarrollo sostenible"
                    
                    
                     
                    
                    
                    Por su parte, Anxo Quintana dijo confiar en que no será difícil llegar a 
                    un acuerdo con los socialistas, ya que "hay voluntad de 
                    diálogo entre las fuerzas políticas" y éstas deben cumplir 
                    con la "voluntad de cambio" expresada en las urnas. Y 
                    agregó: "hay dos programas compatibles y ahora tenemos que 
                    llegar a acuerdos".
                    
                    
                     
                    
                    
                    Con respecto a Ence, Quintana declaró: "La ría de Pontevedra 
                    (...) es una fábrica que genera más empleo que Ence y no se 
                    puede trasladar. El futuro industrial de Galicia pasa por el 
                    desarrollo sostenible y pasa por lo tanto por otra ubicación 
                    para Ence y regeneración y protección ambiental para la ría 
                    de Pontevedra".
                    
                    
                    
                     
                    
                    
                    En mayo último, el líder del BNG estuvo en gira electoral por Uruguay. 
                    Indagado por la prensa sobre la futura planta de Ence en 
                    este país, aclaró: "la postura del BNG (es) para Galicia, 
                    exclusivamente para Galicia, porque nuestra política se 
                    dirige a Galicia". No dejó duda de su posición estrictamente 
                    nacionalista-gallega.
                    
                    
                     
                    
                    
                    ¿Uruguay tendrá algo para aprender con estos ejemplos?
                    
                    
                     
                    
                    
                     
                    
                    
                    Víctor L. Bacchetta
                    
                    © Rel-UITA
                    
                    
                    1 de julio 
                    de 2005