| 
  
Del 25 de 
febrero al 4 de marzo una nutrida representación de organizaciones y redes 
nacionales e internacionales se trasladará hacia el Valle del Aguán, en el 
noreste de Honduras, para realizar una atenta evaluación de la situación de los 
derechos humanos, y sensibilizar la comunidad internacional ante el estado de 
desamparo en que viven miles de familias campesinas. Rel-UITA integrará la 
misión y brindará una puntual cobertura periodística de esa importante 
iniciativa. 
  
El proceso de 
despojo y concentración de tierras y la implementación de monocultivos, sobre 
todo de palma africana, han venido socavando el derecho a la seguridad 
alimentaria de miles de familias campesinas del Bajo Aguán, generando una grave 
situación de violencia y represión. 
  
De acuerdo con 
datos presentados por Rel-UITA y FIAN Internacional (Foodfirst 
Information & Action Network), 
son 18 los activistas de comunidades campesinas asesinados en el 2010. 
 
  
Una situación 
altamente dramática que se enmarca en un contexto generalizado y sistemático de 
hostigamiento, represión y desalojo violento, contra las organizaciones 
campesinas que siguen exigiendo el acceso a la tierra y una reforma agraria 
integral. 
  
“Ante estos 
hechos, varias organizaciones1
decidieron que era importante emprender una misión de seguimiento de la 
situación en el Bajo Aguán”, explicó Claudia Pineda, miembro de FIAN 
Internacional en Honduras. 
  
Según Pineda, 
entre los objetivos de la misión se destaca 
evaluar la situación de los 
derechos humanos en la zona, expresar apoyo y atención internacional a las 
organizaciones campesinas y sociales de la región y dar visibilidad a la 
situación de derechos humanos en el Bajo Aguán ante la comunidad internacional.   
"También 
queremos contribuir con un estudio específico del conflicto a la preparación del 
análisis preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre Honduras, 
y llevar casos concretos de violación ante la Comisión Interamericana de 
Derechos Humanos (CIDH)," 
expresó la 
activista de FIAN Internacional. 
  
Las organizaciones que 
integran la misión desarrollarán visitas de campo a los asentamientos campesinos 
afectados por la represión y se entrevistarán con organizaciones sociales, 
populares y sindicales, y con profesionales del Derecho para analizar el nivel 
de impunidad que existe en la región. 
  
También están previstas 
reuniones con funcionarios del Instituto Nacional Agrario (INA), la 
Fiscalía de Derechos Humanos y representantes del cuerpo diplomático y 
organizaciones internacionales. 
  
El informe final será 
presentado ante la CIDH y se hará referencia a sus resultados en el 
contexto de la reunión del Examen Periódico Universal sobre Honduras del Consejo 
de Derechos Humanos. 
  
“Además, será trasmitido al
Alto Comisionado 
de las Naciones Unidas para los 
Derechos 
Humanos (OACDH), a las diversas instituciones competentes de la 
Organización de Estados Américanos (OEA) y de la Unión Europea, de 
sus Estados miembros y a la Corte Penal Internacional”, concluyó Pineda. 
  
   |