| 
| 
MUCA firma bajo presión y amenazas
 Exige solución integral a un problema
 agrario estructural
 |  
   
Después de 
una larga y difícil negociación con las autoridades agrarias y bajo una fuerte 
presión y amenaza de desalojos masivos de parte del Grupo Dinant, el Movimiento 
Unificado Campesino del Aguán Margen Derecha (MUCA-MD) firmó este 5 de junio el 
acuerdo de condiciones financieras para la compra de las fincas donde ya están 
asentadas más de 1.900 familias campesinas.   
El acuerdo prevé 
la compra de cuatro fincas -La Aurora, La Concepción, La Lempira y La Confianza- 
por un total de 2.429 hectáreas que ya están en posesión del MUCA MD 
desde abril de 2010 y también involucra a la margen izquierda (MUCA MI) y 
al Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA).
 
  
En total, las 32 empresas campesinas que integran estas organizaciones y que 
representan a casi 3.500 familias asentadas en ocho fincas, van a adquirir unas 
4.600 hectáreas a un costo total que supera los 32 millones de dólares. 
  
Durante las próximas horas se espera que Grupo Dinant, propiedad del 
latifundista Miguel Facusse, retire la solicitud de desalojo de siete 
fincas, que fue presentada el pasado 1 de junio como medida de presión para que 
el MUCA MD firmara el acuerdo y el Instituto Nacional Agrario (INA) 
hiciera efectivo el pago total de las tierras. 
  
“Pasamos semanas bajo un enorme hostigamiento tanto de los terratenientes como 
del gobierno, quienes nos acusaban de ser intransigentes, de no tener voluntad 
de llegar a un acuerdo, amenazándonos con desalojar a miles de familias. 
 
  
Fue una lucha contra esos mismos 
poderes políticos, económicos y militares que dominan el país y que dieron el 
golpe de Estado, pero finalmente tomamos la decisión de firmar el acuerdo y el 
plan de negocio formulado por el INA”, 
explicó a Sirel, Yoni Rivas, secretario general del MUCA. 
| 
El gobierno tendrá ahora que cumplir con todos 
los puntos contemplados en los acuerdos de abril 
de 2010, los cuales prevén, entre otros, la 
entrega al MUCA de un total de 11 mil hectáreas 
de tierra, programas de educación, salud y 
viviendas. |  
  
Según el dirigente campesino, el gobierno tendrá ahora que cumplir con todos los 
puntos contemplados en los acuerdos de abril de 2010, los cuales prevén, entre 
otros, la entrega al MUCA de un total de 11 mil hectáreas de tierra, 
programas de educación, salud y vivienda. 
  
Durante el acto 
que se celebró en la Casa Presidencial, el jefe del Ejecutivo, Porfirio Lobo 
no solo se comprometió públicamente a cumplir con estos puntos, sino que 
reconoció que en Honduras se cometió un error y hubo una contrarreforma 
agraria que hay que corregir.  
  
“Esperamos que nuestra decisión traiga un poco de paz a la zona del Bajo 
Aguán, sin embargo el conflicto no está resuelto, porque el problema agrario en 
Honduras tiene profundas causas estructurales y necesita de soluciones 
integrales que van más allá de nuestra región”, manifestó Rivas. 
  
En este sentido, las organizaciones campesinas están exigiendo la derogación de 
la Ley de Modernización Agrícola, que fue aprobada en 1992 en plena era 
neoliberal, y la aprobación del proyecto de 
ley de Transformación Agraria Integral presentado el año pasado ante el 
Congreso Nacional. 
  
Además, 
hicieron énfasis en que hay que investigar a fondo todos los asesinatos de 
campesinos y las innumerables violaciones de los derechos humanos que enlutaron 
y aterrorizaron a 
las familias campesinas en los últimos años. 
Lamentablemente, este tema no fue parte del acuerdo, ni fue mencionado durante 
el acto. 
  
“Es algo que 
no queremos, ni debemos olvidar. Exigimos el cese de la impunidad, porque es una 
responsabilidad del Estado investigar y castigar a los responsables del baño de 
sangre que se está dando en el Bajo Aguán”, concluyó Rivas. 
    
  
 |