| 
| 
  
 
 
| 
Pronunciamiento Internacional 
Redes 
internacionales demandan 
cese a la violencia en el  Bajo Aguán e investigaciones efectivas para 
sancionar a responsables de asesinatos |  
     
| 
   
Pronunciamiento internacional 
  
	
		
			
			Honduras: Demandan cese a 
			la violencia en el  
			Bajo Aguán e 
			investigaciones efectivas para sancionar  
			a responsables de 
			asesinatos    
			Las 
			organizaciones firmantes condenamos enérgicamente los asesinatos de 
			11 personas el pasado 14 y 15 de agosto de 2011 en el Valle del Bajo 
			Aguán, Honduras, donde continúan los actos de violencia, las graves 
			violaciones de derechos humanos y la impunidad de los perpetradores.
			 
			  
			A partir de la información  
			obtenida por parte de organizaciones nacionales de la sociedad 
			civil, de derechos humanos, de las Fiscalías de Tocoa y Trujillo, 
			la  Fiscalía Especial de Derechos Humanos y mediante 
			pronunciamientos públicos de otras instituciones del Estado, así 
			como reportes de medios locales y nacionales, se han podido concluír 
			los siguientes hechos: 
			  
				
				
				El día domingo, 
				14 de agosto, fueron asesinados en un supuesto enfrentamiento 
				los guardias de seguridad contratados por la Corporación Dinant 
				Marco Antonio Guillén, José Alfredo Aguilar, José Angel Guzmán 
				Vázquez, y José de Jesús García Flores , el obrero Ramón 
				Leodanys Lobo Hernández, también empleado de la Corporación 
				Dinant, y el campesino menor de edad Wilmer Javier Melgar Ramos, 
				en terrenos ligados a la aldea Paraná, Rigores, Trujillo. Además 
				fueron heridos 11 guardias de seguridad, y en el momento de 
				difusión del presente comunicado, se desconoce si hubo más 
				heridos. 
				
				El día lunes, 
				15 de agosto, fueron asesinadas por desconocidos fuertemente 
				armados cinco personas, al salir en un pick-up de las oficinas 
				del Instituto Nacional Agrario (INA) en Sinaloa. Las personas 
				asesinadas en este asalto en el cual la Fiscalía no constató 
				ningún tipo de robo fueron Bonifacio Dubón, Elvin Geovanni Ortiz 
				Castro, Eleuterio Lara Reyes, Karla Vanesa Cacho Castillo, todos 
				empleados de la embotelladora Pepsi que vivían en San Pedro 
				Sula; y Migdalia Elizaldes Sarmiento Duarte, quien residía en 
				Tocoa y poseía una caseta de venta de comidas en las 
				instalaciones del INA en Sinaloa. Según las informaciones 
				obtenidas, estas personas no tenían ningún vínculo con los 
				conflictos agrarios de la zona. 
				
				Las principales 
				organizaciones campesinas de la zona, el Movimiento Unificado 
				Campesino del Aguan (MUCA), el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) 
				y el Movimiento Auténtico Reinvidicativo Campesino del Aguán 
				(MARCA) han categóricamente negado haber participado en el 
				supuesto enfrentamiento del 14 de agosto. El Instituto 
				Nacional Agrario (INA) reiteró esta afirmación. 
				
				El Ministro del 
				INA también aclaró que los hechos reportados no están ligados al 
				conflicto agrario como se ha manejado por parte de la empresa y 
				algunos medios de comunicación. 
				
				Ante esta 
				situación de violencia, el gobierno ordenó el 15 de agosto una 
				nueva operación militar denominada Xatruch II, implicando el 
				despliegue de 1.000 policías y militares en la zona, con el 
				objetivo explícito de “poner orden en el Bajo Aguán”. El 
				Ministro de Seguridad anunció el mismo día que posiblemente se 
				ejecutarán nuevos desalojos en la zona. 
				
				El vocero de la 
				Corporación Dinant declaró públicamente que ante los hechos de 
				violencia del pasado domingo, el acuerdo firmado el 16 de junio 
				de 2011 entre el Grupo Dinant, MUCA y gobierno sobre la 
				compraventa de 4.045 hectáreas de tierras quedaba suspendido. 
				Con ello, después del acuerdo incumplido del 13 de abril de 
				2010, tambien quedaría en suspenso el segundo convenio acordado 
				para lograr una solución parcial del conflicto agrario en el 
				Bajo Aguán.  
			Ante los 
			hechos expuestos, las organizaciones firmantes expresamos 
			que: 
			  
				
				
				Condenamos  
				enérgicamente estos asesinatos, y hacemos 
				un llamado para que se respete el derecho  fundamental e 
				inalienable a la vida. 
				
				Exigimos 
				la investigación inmediata, exhaustiva e imparcial de los 
				crímenes cometidos en el Bajo Aguán. Esto incluye los asesinatos 
				de las 11 personas del 14 y 15 de agosto, así como los 
				asesinatos de 35 campesinos organizados cometidos entre enero de 
				2010 y julio de 2011[1];
				
				
				Expresamos 
				nuestra preocupación por el riesgo de nuevos actos de violencia 
				y represión en el marco de la nueva operación militar Xatruch II. 
				Hacemos un recordatorio, 
				hacia los dos procesos previos de militarización de la zona en 
				abril y diciembre de 2010 los cuales no resultaron en la 
				prevención de la violencia. Por el contrario, estas acciones 
				militares  generaron una mayor violencia y violaciones de 
				derechos humanos, en particular mediante desalojos forzosos, 
				detenciones arbitrarias y otros tipos de abuso de autoridad, 
				en tanto las 
				funciones de defensa avivan los conflictos y postergan 
				soluciones civiles a los problemas sociales; 
				
				Reiteramos 
				nuestra convicción de que sólo será posible lograr una salida 
				pacífica y negociada del conflicto agrario en el Bajo Aguán 
				mediante la puesta en marcha de políticas públicas que respeten 
				y cumplan las obligaciones internacionales de derechos humanos 
				adquiridas por Honduras,  incluyendo las medidas necesarias para 
				proteger el derecho a la vida, erradicar la impunidad, el 
				efectivo control y supervisión de la seguridad pública y privada 
				en la zona, la garantía del derecho a la alimentación de la 
				población facilitando su acceso a la tierra, así como mediante 
				el cumplimiento de los acuerdos suscritos entre las partes, en 
				particular los acuerdos del 13 de abril de 2010 y del 16 de 
				junio del 2011; 
				
				Aclaramos de 
				nuevo que es necesario redefinir la orientación del desarrollo 
				rural vigente cambiando de un modelo basado en el agro-negocio y 
				el acaparamiento de tierras a políticas que fomenten la 
				agricultura campesina sostenible, y la implementación de una 
				reforma agraria integral que en Honduras es mandato 
				constitucional. 
				
				
				Reiteramos nuestra 
				solicitud a la comunidad internacional de cumplir con su papel 
				fundamental en la promoción  de los derechos humanos en 
				Honduras, incluyendo medidas concretas y contundentes dirigidas 
				a la prevención de más violencia en el Bajo Aguán y a la 
				protección de las personas en riesgo.  
			  
			19 de agosto de 2011 
			  
			Organizaciones firmantes:   
			  
			APRODEV  
			Asociación de Agencias de 
			Desarrollo ligadas al Concejo Mundial de Iglesias 
			  
			CIFCA  
			Iniciativa de Copenhague para 
			América Central y México 
			  
			FIAN Internacional 
			 
			Organización Internacional por el 
			Derecho a la Alimentación 
			  
			FIDH 
			 
			Federación Internacional de 
			Derechos Humanos 
			  
			La Vía Campesina Internacional 
			  
			Rel-UITA  
			Regional latinoamericana de la 
			Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, 
			Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines     
   |  
 
| 
| 
| 
Rel-UITA 
                  
29
de agosto de 2011 | 
 |    |  
  
  |  
        
Volver a Portada 
   |  
  
UITA - Secretaría 
Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay  
Wilson Ferreira Aldunate 
1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905 |