| 
 
      
| 
12 de junio - Día Mundial Contra el Trabajo 
Infantil 
RENATRE, OIT, 
CONAETI, CGT y la UITA 
firman 
importante compromiso  |    
  
| 
  
Protocolo de Intención para la 
Erradicación del Trabajo Infantil en la Agricultura 
  
El Registro Nacional de Trabajadores 
Rurales y Empleadores (RENATRE), informa que, 
conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad 
Social de la Nación, la Comisión Nacional para la 
Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), la 
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de 
la Nación, la Confederación General del Trabajo (CGT), 
la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, 
Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) 
y las entidades pertenecientes al sector agropecuario, se 
firmó el “Protocolo de Intención para la Erradicación del 
Trabajo Infantil en la Agricultura”, el cual compromete 
a todos los firmantes a trabajar en forma articulada para 
diseñar y poner en marcha planes, programas y proyectos que 
desalienten la toma de mano de obra infantil en toda la 
cadena de valor que integra el sector rural. 
  
 En 
el contexto de los Convenios de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil 
es aquel que daña el bienestar de los niños y menoscaba su 
educación, desarrollo y calidad de vida futura. Este 
Protocolo compromete a las partes a aunar esfuerzos para que 
definitivamente los niños y niñas pertenecientes al ámbito 
rural puedan desarrollarse física, mental y espiritualmente, 
a fin de garantizarles una vida plena y feliz.
 Cada 12 de Junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo 
Infantil, pero este año, desde la OIT se decidió dedicarlo a 
la lucha por la Erradicación del Trabajo Infantil en la 
Agricultura. Esto se debe a que, a nivel mundial, existen 
más de 132 millones de niños y niñas de 5 a 14 años que 
dedican sus vidas al trabajo, de los cuales, aproximadamente 
el 70 % pertenece al sector rural. Esta cuenta da como 
resultado que más de 90 millones de niños en todo el mundo 
se dedican a trabajar en el sector agrícola. Esta situación 
se agrava aún más cuando se toma conciencia de que la 
agricultura es uno de los tres sectores laborales más 
peligrosos, junto a la minería y a la construcción, en lo 
que hace a muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con 
la actividad. Los niños que trabajan en el campo están 
expuestos a tareas peligrosas, a manipulación de herbicidas 
y plaguicidas tóxicos, a extensas jornadas de trabajo, a 
temperaturas extremas y al uso de maquinaria pesada o 
instrumentos punzo-cortantes.
 
 Todo el esfuerzo y las horas dedicadas al trabajo diario, 
lleva a que muchos de ellos deban combinar sus tareas con la 
escuela, situación que genera una seria reducción en su 
rendimiento y que, en la mayoría de los casos, termina por 
provocar el abandono del colegio. Esto hace que no puedan 
recibir una formación de capacidades, privándolos de una 
educación que los sacaría de la pobreza en el futuro. La 
Conferencia Internacional del Trabajo del año pasado 
concluyó: “A menos que se apliquen esfuerzos concertados 
para reducir el trabajo infantil en la agricultura, será 
imposible alcanzar la meta de la OIT de erradicar para el 
año 2016 todas las peores formas de trabajo infantil”. Es 
por esto que la OIT, especialmente a través de su Programa 
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), 
está desarrollando una cooperación activa con organizaciones 
de todo el mundo para lograr terminar con el trabajo 
infantil en la agricultura, y el RENATRE, por ser una 
institución nacional y que nuclea a todo el sector rural, 
agrupando en la misma mesa a productores, trabajadores y 
Estado Nacional, es el organismo más adecuado para llevar 
adelante esta tarea en la República Argentina.
 
  
 RENATRE 
GERENCIA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN   |  
  
Rel-UITA 
13 de junio de 2007 
  
  
 artículos 
relacionados
   
  
Volver 
a Portada 
  |