Nicaragua

La seguridad alimentaria y los Objetivos
del Milenio están muy lejos

 

Organismos de la sociedad civil se dieron cita en Managua para discutir sobre el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Nicaragua, los cuales fueron plasmados en la “Declaración del Milenio” que fue suscrita por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2000.

 

Según los participantes al Foro Ciudadano de Seguimiento a los ODM, Nicaragua está muy lejos de alcanzar tales objetivos previstos para 2015, enfocando su preocupación sobre todo en los temas de salud, educación y seguridad alimentaria y nutricional.

 

Ana Quiroz, directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), dijo que “después de casi ocho años de haberse firmado la Declaración del Milenio, no se han visto niveles de cumplimiento aceptables. Hemos investigado lo que se está asignando para cumplir con estos objetivos y resulta que Nicaragua es el país que menos gasta en promedio por persona en temas como salud, educación y protección del medio ambiente. Si las proclamas verbales no están respaldadas por recursos económicos –reiteró Quiroz–, la situación no podrá cambiar”.

 

El Objetivo 4 de los ODM prevé “Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años y mejorar la salud materna”, además de “Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015”.

 

A este propósito, Quiroz recordó que el gasto por persona en salud en Honduras es casi el doble de lo que gasta Nicaragua. “Si a eso le agregamos la reciente penalización del aborto terapéutico, nos encontramos con una situación donde va a ser imposible reducir la mortalidad infantil y materna en los porcentajes previstos por los ODM”.

 

Para los participantes al Foro resulta necesaria y urgente una mayor asignación de recursos del Presupuesto General de la República, y también reactivar espacios de participación, para implementar una acción complementaria entre organizaciones sociales y autoridades de salud.

 

Seguridad alimentaria y nutricional

 

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre ha sido otro de los puntos abordados por los participantes al foro.

 

Según Cirilo Otero, director del Centro de Iniciativas en Políticas Públicas y Ambientales (CIPA), “El tema de los ODM va mucho más allá de ser una actividad más de las Naciones Unidas, sino que el grado de desigualdad, pobreza y miseria en el mundo ha alcanzado tal punto que se ha vuelto casi irreversible, y para los firmantes de la Declaración del Milenio es obligatorio convertir ese acuerdo en  leyes y políticas de Estado. Nicaragua –continuó Otero– se encuentra en una situación muy difícil. En los gobiernos precedentes hubo una total displicencia hacia lo que se firmó en la ONU y nunca se quiso incluir los ODM en las políticas nacionales. En educación, por ejemplo, el informe del Banco Mundial del 2004 dice que para que un país se sienta en proceso de desarrollo debe tener un mínimo de noveno grado promedio entre su población. Nicaragua alcanza solamente el cuarto grado promedio, y esto deja al país sin ninguna posibilidad de desarrollo futuro”.

 

El tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional gira alrededor de qué modelo económico quiere impulsar Nicaragua, no solamente frente a los ODM, sino para su propio desarrollo y perspectivas de futuro.

 

Para Otero, “actualmente no hay un plan de desarrollo efectivo impulsado por el gobierno y seguimos produciendo para exportar y no para el consumo nacional. Exportamos 1.200 millones de dólares anuales y el 82 por ciento de este total tiene origen en la tierra y el mar, y lo hacemos con métodos muy obsoletos. De esta manera, por un lado no agregamos valor a nuestra producción, y por el otro mantenemos una producción casi nula para el consumo local. El arroz producido en el país solamente atiende el 42 por ciento de la demanda nacional, el resto tenemos que importarlo. Otro ejemplo –continuó el director del CIPA– es que somos fuertes consumidores de aceite vegetal, pero importamos la totalidad de ese producto. Hay 12 marcas en el mercado nacional, y todas son extranjeras; no tenemos una política para producirlo”.

 

Otro elemento que preocupa a los miembros de las organizaciones sociales tiene que ver con la relación entre educación, seguridad alimentaria y salud. “La enseñanza que damos a nuestro jóvenes no tiene un contenido para llevar información sobre cómo alimentarse, y nuestra dieta sigue siendo agresiva en contra de la salud y la nutrición”, aseveró Otero.

 

Crisis mundial

 

Frente a la grave crisis alimentaria a nivel planetario, Nicaragua se encuentra en una posición muy débil y necesita de una mayor asignación de recursos y de políticas de implementación de prácticas para el desarrollo.

 

“En medio de la crisis mundial –recordó el analista–, este país debe volver a producir alimentos y en el marco de los ODM, es necesario plantearse desafíos grandes, con políticas y prácticas sociales. El no hacerlo, llevaría a Nicaragua a negarse el derecho a transformar la realidad actual y modificar su propio futuro”.

 

Para Otero, la crisis actual es una consecuencia de las políticas mundiales que han dejado a un lado la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de las poblaciones mundiales, concentrando sus intereses en los bienes y servicios no alimentarios.

 

Otros elementos señalados por el analista son la disminución de la productividad por área de producción, el acceso muy escaso a nuevas tecnologías de producción en los países en desarrollo y la progresiva pérdida de capacidad, para países como Nicaragua, de poder guardar sus propias semillas.

 

El riesgo de hambruna es real, y en Nicaragua ya hay diferentes lugares donde se están dando las condiciones para que se desate una crisis. Hay que volver a producir alimentos, pero actualmente en el país hay elementos que están dificultando esta medida. Existe todavía inseguridad en la tenencia de la tierra –señaló Otero–, lo cual se convierte en motivo de conflictos y corrupción. Además, el país sigue produciendo con métodos muy obsoletos y hay que seguir implementando políticas tecnológicas por parte del Estado e incentivos para los laboratorios para procesar y mejorar la calidad de las semillas. Finalmente, hay que recordar que casi no hay crédito para la producción de alimentos básicos, la infraestructura productiva es pésima y que el mercado local está desinformado y muy poco organizado”, concluyó el analista.

 

Terminando su exposición, Cirilo Otero recordó que en este momento es urgente que el gobierno llame a todos los productores para elaborar estrategias y buscar soluciones de manera conjunta a nivel local, departamental, regional y nacional, reactivando y desarrollando el mercado nacional.

 

Plan alimentario para 2008

 

Frente a esta difícil situación, el gobierno, a través del Programa Agroalimentario de Semillas Certificadas, otorgará cerca de 15,6 millones de dólares en préstamos a 170 mil pequeños productores para promover la producción y comercialización de arroz, fríjol, maíz y sorgo. Ese préstamo será devuelto en forma de granos básicos de su cosecha para aumentar las reservas de granos del Estado.

Según el director del Programa Productivo Alimentario (PPA), Gustavo Moreno, el Estado destinará 7,3 millones de dólares para la siembra de primera (mayo-agosto 2008) y 8,3 millones de dólares para las siembras de postrera (agosto-noviembre 2008) y apante (diciembre-marzo 2009).

 

A los productores se les garantizarán semillas certificadas de fríjol, maíz, arroz y sorgo y los insumos necesarios para la siembra. El Programa priorizará las zonas del país con lluvias constantes donde se puede asegurar los resultados de las cosechas. “Ningún gobierno en la historia de Nicaragua ha financiado a tantos productores en un año como en este caso. En la época de primera estamos financiando a 64.800 pequeños productores de granos básicos, y esperamos una producción de alrededor de 3 millones de quintales”, afirmó Moreno.

 

El objetivo para todo el ciclo agrícola 2008-2009 es alcanzar los 10 millones de quintales de granos básicos, lo que sería un aumento del 40 por ciento respecto al ciclo 2007-2008.

 

En Managua, Giorgio Trucchi

 Rel-UITA

16 de abril de 2007

 

 

 

FOTOS: Giorgio Trucchi

Volver a Portada

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905