| 
                    
                      
            Uruguay 
  
  
    
      | 
      
      Más sobre el 
      maíz transgénico 
             |  
En la 
edición del 05.09.03 de La República (pág.13) bajo el título “Promueven la 
utilización de maíz Bt”, figuran unas declaraciones del Ing. Agrónomo Daniel 
Bayce, integrante de la Cámara Uruguaya de Semillas. Pese a que el título está 
redactado en plural, de la lectura del texto se desprende que la opinión 
solamente compromete al mencionado profesional. Además y curiosamente, el 
artículo -que no es un reportaje- no menciona el ámbito, ni en que 
circunstancias, fueron formuladas esas declaraciones. 
                     
                      
En dicho 
artículo, el ingeniero Bayce sostiene que el maíz Bt beneficia al medio ambiente 
por la 
 
“menor aplicación de insecticidas 
y la posibilidad de trabajar con sistemas de manejo integrado de plagas, 
protegiendo insectos benéficos”. Agregando que también 
 
ayuda a la salud humana por una menor 
presencia de micotoxinas y beneficia al agricultor por el aumento de la 
productividad. Todo esto sin ninguna referencia científica que avale 
lo manifestado. Tal parece que el título de ingeniero agrónomo es condición 
suficiente para que creamos en la veracidad de sus afirmaciones... pero yo no le 
creo, por las siguientes razones 
1: 
  
1º.- 
El ingeniero Bayce no puede demostrar, con estudios realizados en nuestro país, 
lo que afirma. Sencillamente porque esos estudios no existen. Se me ocurre poco 
ético y poco profesional extraer conclusiones basándose en experiencias 
efectuadas en otros países -con distintos, climas, biodiversidad, etc.- o en la 
propaganda de las compañías de la biotecnología, para asegurar bondades que, 
repito, no están demostradas. 
  
2º.- 
Aumenta mis dudas el hecho que la casa de estudios donde el ingeniero Bayce se 
formó, la Facultad de Agronomía, no recomiende el ingreso del maíz transgénico a 
nuestro país. 
  
3º.- 
Tampoco se puede demostrar que los transgénicos permiten una menor aplicación de 
agrotóxicos, por el contrario, los hechos muestran que con los transgénicos 
aumenta su utilización. Como las plantas transgénicas son resistentes a 
determinado herbicida -por ejemplo, la soja de Monsanto es resistente al 
herbicida Roundup- el agricultor puede utilizar grandes cantidades del producto. 
Además, durante la cosecha quedan semillas que germinan fuera de época, dando 
lugar a plantas “guachas” que, por ser inmunes al Roundup, deben ser combatidas 
con otro herbicida. Simultáneamente está comprobado que la vegetación adventicia 
(las erróneamente llamadas “malas hierbas”) se vuelve resistente, requiriendo la 
aplicación de mayores cantidades de herbicida. 
  
4º.- 
Lo mismo ocurre con la utilización de insecticidas. El Dr. Benbrook, consultor 
agrario independiente de Idahio (EE.UU.) demuestra que, a pesar de un aumento 
significativo de la superficie sembrada con maíz Bt, el área tratada con 
insecticida en EE.UU. creció desde un 6,75% en 1995 a un 7,3% en 2000. Por su 
parte, el profesor Obryski, de la Universidad del Estado de Iowa, asegura que 
“el Bt no está siendo utilizado como sustituto de los insecticidas, sino además 
de éstos”. 
  
5.- 
En cuanto a la mayor rentabilidad del maíz Bt, el citado profesor Obryski 
asegura que en EE.UU. no se han incrementado las ganancias de los agricultores: 
“la rentabilidad del maíz Bt es variable, dependiendo del año y del nivel de la 
incidencia de plagas. En promedio, en el período 1996-2001, el resultado fue 
negativo”. 
  
6º.- 
Los productores de soja de EE.UU. vieron frustradas sus expectativas de 
denunciar a Brasil en la OMC por la existencia de subsidios a la producción de 
soja en este país. Un reciente informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. 
(USDA) concluyó que el aumento de las exportaciones brasileñas del grano no 
obedece a la existencia de subsidios. El USDA reconoce además que entre 10% y 
20% de la soja brasileña es transgénica (la variedad Roundup Ready de Monsanto) 
pese a que el cultivo de variedades transgénicas es prohibido en el país. Brasil 
desplazó a EE.UU. del primer lugar como productor mundial de soja, mientras en 
EE.UU. prácticamente la totalidad de la soja plantada es transgénica, en Brasil, 
como lo reconoce el USDA, solamente lo es entre el 10 y 20 por ciento. ¿Son 
necesarios otros argumentos para demostrar que el mayor rendimiento de los 
transgénicos es una falacia? 
  
7º.- 
A lo anterior debe agregarse: 
  
a) 
En marzo de 2002 un estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente concluyó en 
que el maíz es un cultivo de “riesgo medio a alto” para la transferencia de 
genes a otras plantas de la misma especie, es decir, existe riesgo de 
contaminación genética; 
  
b) 
investigaciones realizadas por el Instituto de Gestión Agraria del Gobierno 
Navarro (España) realizadas entre 1998 y 2000, concluyen que los taladros están 
desarrollando resistencia al maíz Bt; 
  
c) 
esta resistencia, significaría que la toxina Bt perdería su eficacia para el 
control de plagas, afectando a los agricultores ecológicos que la utilizan desde 
hace años como una práctica más en su sistema productivo;  
  
d) 
la dependencia que genera en los agricultores; 
  
e) 
la aparición de nuevas alergias; 
  
f) 
la aparición de nuevos tóxicos en los alimentos; 
  
g) 
la generación de resistencia a los antibióticos, el maíz Bt contiene un gen 
marcador que confiere resistencia a la ampicilina (ampliamente utilizada en 
medicina humana y animal) la que se puede transferir a bacterias del aparato 
gastrointestinal o del medio ambiente. 
  
Por encima de 
todos estas consideraciones -que seguramente no modificarán la decisión del 
ingeniero Bayce de defender los intereses que defiende- quiero exponer mi 
principal argumento: ¡No quiero comer transgénicos porque no me da la gana! Con 
lo cual estoy defendiendo un derecho que como ciudadano y consumidor me asiste. 
Me opongo a los transgénicos por antinaturales y porque son absolutamente 
innecesarios. Estoy seguro que la mayoría de las personas en Uruguay y en el 
mundo comparten esta posición y que también concuerdan en que se trata de un 
derecho que todos debemos defender. 
  
Enildo 
Iglesias 
© Rel-UITA 
22 de setiembre 
de 2003 
  
 NOTAS 
 
1- 
Parte de la siguiente información fue obtenida en “Al grano: impacto del maíz 
transgénico en España”. Se puede obtener en 
www.tierra.org/transgenicos/transgenicos.htm o en
www.greenpeace.org/espana_es    |