| 
                    
                      
              Uruguay 
  
  
    
      | 
      Reflexiones sobre (y contra) 
      los transgénicosManual para el consumidor
 
             |  
      |  |  
      | El 11 de mayo, Enildo 
Iglesias y Leonardo de León* presentaron en el Instituto Goethe de Montevideo su 
libro “Uruguay: Transgénicos & Cía; ¿Desarrollo o crecimiento económico?”, en el 
que exponen con claridad y concisión un tema complejo y de creciente 
importancia. |    
                      
                        |  |    
En 
su exposición, Iglesias subrayó el carácter político y social de la lucha contra los transgénicos. 
“Nuestro desafío –dijo– consiste en informar a toda la sociedad. Para eso se 
trata de repensar la función social de la tierra como la concibió Artigas y no 
como los desgobiernos que hemos tenido hasta ahora”.
 De León, por su parte, admitió que existe una abundante bibliografía sobre 
transgénicos pero advirtió que la estrategia de las grandes empresas ha sido 
despolitizar el tema, planteándolo como una cuestión técnica que atañe sólo a 
los productores. “Revertir esta situación es el objetivo de este libro, al 
tiempo que pretende colocar el tema de los transgénicos en la agenda de los 
políticos, de la que hasta ahora ha estado ausente”, indicó el técnico de 
UITA. Ambos piensan que el contenido de su trabajo puede ser útil “en el marco 
de la campaña electoral que acaba de iniciarse” en Uruguay de cara a los 
comicios de octubre próximo. La ciudadanía, sostienen, debería “tomar 
conciencia de la importancia de involucrarse en temas como el nunca resuelto 
problema agrario, la soberanía alimentaria y, en definitiva, el modelo de país 
que queremos construir”.
 
 El libro, de 52 páginas, pretende “llegar al gran público antes que 
constituir un debate entre especialistas en la materia”, así como divulgar 
la posición de la UITA al respecto, señalan sus autores en la introducción.
 
                      
                        
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                              
                              Leonardo de León y Enildo Iglesias |  |  
Comienza abordando el tema de los transgénicos en el mundo, la concentración de 
su producción en pocos países y en pocos cultivos, para luego encarar el caso de 
Uruguay, donde su cultivo (esencialmente el maíz y la soja) ha sido liberado por 
decisión gubernamental. “El avance de los cultivos transgénicos constituirá 
el golpe de gracia para el sector agropecuario, que enfrenta una crisis 
inédita”, así como para la imagen de Uruguay como “país natural”, 
observan Iglesias y De León.
 La obra continúa con una didáctica explicación sobre quiénes se benefician con 
la producción y comercialización de organismos genéticamente modificados. Tras 
una descripción del cultivo del maíz y la soja y sus “relaciones con la 
gente”, en las últimas páginas de su libro los autores ofrecen algunas 
reflexiones sobre el impacto de los cultivos transgénicos sobre el medio 
ambiente, la salud, la calidad de los alimentos que se consumen, el peligro de
“poner nuestra alimentación en manos de un puñado de grandes transnacionales 
que dominan la industria de la agroquímica y la biotecnología”. Crecimiento 
económico, señalan ambos, no equivale a desarrollo: “El aumento de las 
hectáreas sembradas de soja en Uruguay significa sin duda una expansión 
económica, la cual queda en los bolsillos de unos pocos y la mayoría de ellos 
trasladan las ganancias obtenidas hacia fuera. Simultáneamente, la calidad de 
vida –indicador imprescindible del desarrollo– de los habitantes del interior 
del país continúa deteriorándose y las zonas rurales se siguen despoblando”, 
concluyen.
 
 Carlos Caillabet
 © Rel-UITA
 13 de mayo de 2004
 
 
 
* Enildo Iglesias, Secretario 
Regional Latinoamericano de la UITA en el período 1967-2000;
Leonardo de León, Director del Departamento de 
Agroecología de Rel-UITA
 
 |