| 
                    
                      
                     
                     
                     
  
  
    
      | 
							
							Contaminación - 
							Monocultivos 
							
							Soja, 
							la “papelera” entrerriana |  
					
					Se puede hacer un juego consistente en reemplazar la palabra 
					papeleras por monocultivo sojero, y donde se lea dióxido de 
					sulfuro se borre para escribir herbicidas y plaguicidas
					   
					Se notará 
					entonces que lo único que cambia entre una situación y otra 
					es el discurso del Gobierno provincial. Para ser más 
					precisos, lo que cambiará es que frente al tema de las 
					papeleras hay discurso mientras que ante el denunciado drama 
					del monocultivo arrasador de la tierra y concentrador de la 
					riqueza hay silencio oficial.    
					Lo extraño 
					del caso es que el Gobierno reproduce argumentos de los 
					ambientalistas a los que ignora cuando cuestionan algo que 
					le toca. El mismo Foro Ecologista de Paraná, que tiene una 
					fuerte posición tomada contra las papeleras, ha producido un 
					duro diagnóstico ambiental sobre la provincia de Entre Ríos 
					y no ha dejado de señalar a la figura del gobernador Jorge 
					Busti como uno de los artífices de la cuestionada situación.
					   
					En un 
					trabajo que titularon, hace ya algunos meses, Hacia un 
					diagnóstico socioambiental de Entre Ríos, la entidad apunta 
					a la necesidad de la construcción social y política de una 
					agenda regional para la sustentabilidad ecológica, económica 
					y social de nuestro pueblo. El declamado objetivo sirve de 
					subtítulo al trabajo.    
					En esa tarea 
					es que denuncia que “Entre Ríos, Argentina y el resto del 
					mundo han visto desaparecer en los últimos años infinidad de 
					cultivos y variedades locales que ya no volverán y que 
					llevarán a la biosfera a la destrucción”. Pero 
					puntualizando en la situación entrerriana indican que en los 
					últimos años se verificó una gran expansión de la 
					agricultura, con amplio predominio de la soja. Si bien por 
					una parte también se amplió la práctica de siembra directa, 
					por otra se produjo un avance sobre montes y praderas. El 
					estudio cita informes del INTA, que dan cuenta de que en los 
					últimos años aumentó la intensidad de las lluvias, y con 
					ello su capacidad erosiva.    
					Entre los 
					ocho nombres de los autores del trabajo figura el de Daniel 
					Verzeñassi, como coordinador en el tema Salud. Pocos oídos 
					oficiales hubo para Daniel Verzeñassi cuando denunció –con 
					documentación fotográfica de niños como testimonio– la 
					generación de malformaciones debido al mal uso de los 
					agroquímicos. “Hay que dejarse de jorobar y ponerse a 
					investigar”, dijo hace un tiempo a la prensa para 
					denunciar otras consecuencias del problema: pérdida de 
					embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, 
					leucemia, afecciones respiratorias severas. El dirigente 
					ambientalista llamó a las víctimas de los insecticidas y 
					plaguicidas como “los hijos de la soja”. 
					   
					“La 
					expansión de la agricultura basada en monocultivo de soja, 
					y/o de pocos cultivos, con gran uso de insumos, favorece el 
					proceso de concentración. Una de las razones es que quien 
					adquiere mayores cantidades de insumos y/o servicios, 
					obtiene mejores precios”, dice el estudio del Foro 
					Ecologista de Paraná. Y agrega: “Otro factor es que la 
					política impositiva prácticamente carece de progresividad. 
					Así, en los años 95/96, gobierno del Dr. Busti, se dejó sin 
					efecto el llamado hasta entonces impuesto al latifundio, que 
					establecía un gravamen diferencial para las explotaciones de 
					mayor superficie”. 
					  
					
					
					
					
					Indymedia 
					Tomado de 
					Diario Del Paraná, Argentina 
					31 de 
					enero de 2006 
					  
					
							
							Volver 
							a Portada 
					  |