| 
                    
                      
                      
                      
                      
                        
                          | 
                          
                          Parmacrack  
                          │  02 
                          de febrero 
                          
                          
                          DOSSIER prensa 
                           │ 
                          
                          09 |  |    
                      
                    
                    Italia 
                    
                    20 bancos son investigados por "encubrir" escándalo 
                    financiero de Parmalat 
                    
                    Unos 20 bancos y dirigentes de bancos italianos y 
                    extranjeros están siendo investigados por haber engañado o 
                    cubierto la bancarrota de la multinacional lechera Parmalat, 
                    informaron este lunes fuentes de prensa de ese país. Las 
                    personas indagadas, acusadas de fraude, suman por ahora 25, 
                    entre ellas el fundador y dueño de Parmalat, Calisto Tanzi. 
                    A la lista se sumarán esta semana los nombres de otros 20 
                    importantes dirigentes de bancos, agencias calificadoras y 
                    de revisión de cuentas. 
                    
                      
                    
                    La semana pasada, la policía italiana allanó las sedes 
                    milanesas de conocidos bancos como Bank of America, 
                    Citigroup, Morgan Stanley, Banca Popolare di Lodi, Banca 
                    Intesa, Nextra, Deutsche Bank, Capitalia y la sociedad 
                    calificadora Standard and Poors. 
                    
                      
                    
                    La empresa -símbolo de la economía italiana- falsificaba sus 
                    balances desde hacía 15 años al parecer con la complicidad 
                    de los bancos, que contribuían a disimular las pérdidas y 
                    disfrazar las inversiones con complejos esquemas. 
                    
                      
                    
                    "Los bancos tranquilizaban el mercado y esperaban así que 
                    las deudas fueran absorbidas por los ahorristas", aseguró 
                    una fuente judicial. 
                    
                      
                    
                    El equipo de magistrados de Milán y de Parma, en donde se 
                    encuentra la sede central de Parmalat, indaga sobre la 
                    posible existencia de una estructura estable de ejecutivos 
                    encargada de cubrir el coloso. 
                    
                      
                    
                    Las repercusiones de la investigación pueden ser graves ya 
                    que los bancos, en caso de que sean condenados por la 
                    quiebra, corren el riesgo de tener que pagar millonarias 
                    indemnizaciones a los ahorristas y responder por el 
                    endeudamiento de Parmalat. 
                    
                    
                    Fuente: AFP – Milán, 02 de febrero. 
                    
                    
                      
                    
                    
                      
                    
                    Uruguay 
                    
                    Parmalat sigue trabajando normalmente 
                    
                    El presidente de la filial uruguaya de Parmalat dijo que la 
                    operación de la empresa es “normal” y dio un mensaje de 
                    tranquilidad a los productores lecheros de que la empresa 
                    continuará trabajando.  
                    
                      
                    
                    En declaraciones que publica la prensa, Jorge Gutman aseguró 
                    que “estamos recibiendo la leche que nos mandan los 
                    productores, la procesamos, elaboramos los productos, 
                    abastecemos a la plaza local y seguimos exportando”. La 
                    debacle de la multinacional italiana, ocurrida a comienzos 
                    de enero, cuando la casa central se declaró en bancarrota y 
                    se abrió una investigación por un posible fraude 
                    multimillonario, no afectó las actividades productivas de la 
                    empresa en Uruguay, agregó.  Sin embargo, sí se han 
                    presentado dificultades con las deudas bancarias que tiene 
                    la empresa y que superan los 26 millones de dólares, porque 
                    las garantías utilizadas correspondían a la casa matriz. 
                    Gutman indicó que se están haciendo gestiones con los siete 
                    bancos acreedores para canjear esas garantías, y aseguró que 
                    “con las maquinarias y los locales de la filial uruguaya da 
                    para cubrir los préstamos”.  
                    
                      
                    
                    Parmalat instaló su filial en Uruguay en 1993 y está 
                    actualmente ubicada entre las 30 empresas con mayor 
                    facturación del mercado, con ventas anuales de casi 50 
                    millones de dólares. Dispone de seis plantas industriales y 
                    320 empleados que procesan 450 mil litros de leche al día.
                    
                    
                    
                    Fuente: AP - Montevideo, 02 de febrero. 
                    
                    
                      
                    
                    
                      
                    
                    América Latina 
                    
                    Las filiales a salvo de la crisis, con excepción de Brasil
                     
                    
                    La filial uruguaya de Parmalat es "totalmente independiente" 
                    de su par brasileña, aseguró Mariano Gutman, gerente 
                    comercial de la firma.  
                    
                      
                    
                    Parmalat Uruguay recibe leche de unos 230 productores y 
                    según Gutman se está respetando el cronograma de pagos, con 
                    ligeras demoras.  
                    
                      
                    
                    La empresa tiene un endeudamiento total estimado en 28 
                    millones de dólares, incluyendo 3,5 a 4,5 millones con los 
                    productores de leche.  
                    
                      
                    
                    En tanto, las plantas de Parmalat siguen trabajando con 
                    "normalidad" en Venezuela, Colombia y Ecuador, según sus 
                    directivos, que afirmaron que están honrando sus deudas.
                     
                    
                      
                    
                    El director general de Parmalat en Venezuela, Rafael 
                    Miranda, negó que haya planes de vender acciones, ni aceptar 
                    una oferta de estatización de parte del Estado venezolano. 
                    "Parmalat es una compañía privada que seguirá siendo 
                    propiedad de una empresa italiana, (...) por ahora Parmalat 
                    Venezuela no está en venta", puntualizó Miranda.  
                    
                      
                    
                    Por su parte, Parmalat de México -que indicó que "todo sigue 
                    igual"- es filial de la división norteamericana de la 
                    multinacional (Estados Unidos, Canadá y México), y por lo 
                    tanto se considera a salvo del escándalo en Italia, según 
                    declaró a principios de mes su director general, Hugo Lara.
                     
                    
                      
                    
                    En Colombia, la filial de Parmalat no depende operativamente 
                    de la casa matriz, pero de todas formas la estatal 
                    Superintendencia de Sociedades inició el 13 de enero un 
                    análisis del estado financiero de la empresa. En 2003 las 
                    ventas de Parmalat Colombia -que es surtida por cerca de 
                    3.000 productores- fueron de 150.000 millones de pesos (58 
                    millones de dólares), 10% más que en 2002.  
                    
                      
                    
                    En cambio, la situación es más delicada en Chile, donde la 
                    filial de ese país anunció esta semana que pagará a sus 
                    proveedores sólo el 20 por ciento de una deuda de 1,8 
                    millones de dólares por abastecimientos de diciembre de 
                    2003.  
                    
                      
                    
                    La Federación Nacional de Productores de Leche ha amenazado 
                    con cortar el suministro a la compañía, para entregarla a 
                    otras empresas compradoras del sector. Parmalat Chile, con 
                    ventas en 2003 del orden de los 45 millones de dólares, ya 
                    pospuso en dos oportunidades el pago a unos 200 proveedores, 
                    después que su matriz en Italia se declarara en quiebra.
                    
                    
                    
                    Fuente: AFP – Montevideo, 2 de febrero. 
                    
                    
                      
                    
                    
                      
                    
                    Suiza 
                    
                    Caso Parmalat se extendió a Suiza
                     
                    
                    La Comisión Federal de Bancos de Suiza investiga los lazos 
                    entre Geslat, filial del grupo italiano Parmalat, y una 
                    sociedad financiera del cantón del Tesino que le suministró 
                    servicios contables. 
                    
                      
                    
                    Se trata del Credito Privato Commerciale (CPC), cuya sede se 
                    encontraba en el mismo inmueble que la de Geslat en la 
                    ciudad suiza de Lugano, informó ayer el diario ginebrino Le 
                    Temps. 
                    
                      
                    
                    Los lazos entre Parmalat y Geslat aparecieron en 2003, 
                    cuando comenzaron a crecer las dudas sobre la salud 
                    económica del grupo italiano. 
                    
                      
                    
                    Parmalat reveló entonces que Geslat había establecido 
                    relación a fines de 1999 con una sociedad pantalla de 
                    Delaware (Estados Unidos) llamada Buconero, controlada a su 
                    vez por el banco Citigroup. Por intermediación de Buconero y 
                    Geslat, Citigroup había invertido 117 millones de euros en 
                    Parmalat, transacción que el grupo bancario estadounidense 
                    defiende como “correcta”. 
                    
                      
                    
                    Sin embargo, señala Le Temps, Citigroup dijo lamentar la 
                    utilización de un nombre como “Buconero” (agujero negro en 
                    italiano) y reconoció que, según las normas actuales, debió 
                    haber hecho pública inmediatamente aquella operación. 
                    
                      
                    
                    Una demanda colectiva presentada en Estados Unidos contra 
                    los ex directivos de Parmalat parte del supuesto del 
                    carácter fraudulento de la transacción, ya que esos 117 
                    millones de euros presentados como una participación en el 
                    capital de la firma italiana eran en realidad una deuda 
                    contraída con el Citigroup. 
                    
                      
                    
                    Además, Parmalat reconoció que las sumas aportadas por 
                    Geslat al resto del grupo eran en realidad mucho más 
                    importantes: 458 millones de euros hasta diciembre del 2002. 
                    Sin embargo, no hay documentos de la operación. 
                    
                    
                    
                    Fuente: EFE – Ginebra, 02 de febrero. 
                      
                      
                      |