| 
Chile:
 
Alianza Nestlé - Soprole
 | 
 
 
Nestlé y Soprole reactivaron la 
solicitud para crear un joint-venture. La primera aportará máquinas, marcas 
y pagaría 230 millones de dólares a la filial de la neozelandesa Fonterra, 
que contribuiría con activos. El Tribunal de la Libre Competencia (TLC) 
deberá aprobar -con o sin condiciones- o rechazar la operación. La nueva 
sociedad tendría el 34 por ciento del mercado lácteo de Chile, que mueve al 
año 1.800 millones de dólares.
 
Las compañías retomaron su intención de formar una alianza 
estratégica, para lo cual crearían una tercera sociedad matriz -que se 
llamaría DPA Chile- en la que cada una tendrá el 50 por ciento. Ésta 
fabricará, comercializará y distribuirá leches líquidas, yogur, postres, 
quesos, mantequillas y margarinas. Cada una de las compañías aportará el 
derecho de uso de cada una de sus marcas para estos negocios, incluidas 
Soprole y Nestlé. De esta manera, los productos que hoy vende 
cada una no cambiarían de nombre, aunque es presumible la introducción de 
nuevas líneas de negocios.
 
Hace cuatro años, ambas compañías ya habían intentado aliarse 
en el país, buscando replicar el llamado Dairy Partners Americas (DPA), 
alianza estratégica entre Nestlé y Fonterra, el grupo 
neocelandés que controla Soprole. DPA se inició en 2002 y está 
presente en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador 
y Venezuela. En 2006, Nestlé presentó una consulta sobre la 
operación ante el TLC y a los pocos meses desistió del proceso. En 
aquella ocasión las partes no habrían llegado a acuerdo respecto a cuánto 
tenía que pagar Nestlé a Soprole, que es la compañía que 
aporta la mayor cantidad de activos. 
 
Ahora Nestlé aportará sus marcas y algunas líneas de 
producción que tiene en su planta de Macul. Además, le pagará 230 
millones de dólares a Soprole. La nueva sociedad alcanzaría entre el 
45 y 50 por ciento del mercado de los yogures, entre 40 y 45 por ciento de 
la leche líquida y el 5 por ciento de los postres. 
 
De aprobarse la operación, de los 1.300 millones de dólares 
que factura al año Nestlé en Chile, 130 millones de dólares 
serán generados por DPA Chile. Nestlé mantendrá sus áreas de 
leche condensada y en polvo y cremas larga vida, así como otros negocios 
como la empresa conjunta que tiene con CCU para las aguas.
 
Soprole 
aportará activos, entre los cuales se cuenta su planta de San Bernardo, 
donde funcionaría la nueva compañía. La filial de Fonterra factura al 
año 720 millones de dólares (considerando su filial Prolesur). Del 
total, y de aprobarse la operación, 450 millones de dólares serán facturados 
por la nueva firma. A través de Prolesur continuará con leches en 
polvo y el negocio de exportación.
 
La operación fue anunciada el pasado viernes 26 por los 
presidentes de Nestlé Chile y Soprole, Fernando del Solar 
y Gerardo Varela, respectivamente. Los directivos aseguraron que la 
operación no tendrá ningún impacto entre los productores de leche. Al 
respecto, Del Solar afirmó que DPA Chile representaría 
un 18,4 por ciento del total de recepción de leche en el país y añadió que 
este acuerdo permitirá, según la experiencia internacional, aumentar el 
consumo de leche y, por consiguiente, su producción. Según su optimista 
pronóstico, el consumo de leche se debería duplicar en 10 años en el país.
 
 
"Discrepo absolutamente de esta posible alianza". Con esas 
palabras el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche)
Dieter Konow, se refirió a la consulta que ingresaron al TLC
Soprole y Nestlé para crear la empresa DPA Chile. En su 
opinión, “la nueva empresa generará una concentración en el poder de compra 
de la leche, al tener el 34 por ciento del mercado lácteo nacional”. 
Konow adelantó que recurrirán a todas las instancias legales posibles en 
el proceso de TLC para demostrar que para los productores, el joint-venture 
afecta la libre competencia. 
 
Pero a los productores de leche que pueden hacerlo no les 
disgusta la concentración. Ese es el caso del Carlos Heller Solari, 
titular del grupo Bethia que controla firmas como Falabella 
(grandes tiendas) y la compañía aérea LAN, que es además el productor 
lechero más grande de Chile y posiblemente de América del Sur. 
En su establecimiento Agrícola Ancali, ubicado en la localidad de 
Los Ángeles, mantiene 6000 vacas en ordeño en un sistema estabulado a 
corral, que en promedio, producen 40 litros diarios. Este señor acaba de 
viajar a Alemania para interesarse en un equipo que permite ordeñar 
800 vacas dos veces al día con cinco robots y ningún operario. En estas 
manos se encuentra el negocio lácteo.
 
Algunos 
políticos también se oponen
 
Un absoluto rechazo a la alianza entre Nestlé y 
Soprole manifestó, entre otros políticos, el diputado por Osorno*,
Sergio Ojeda de la Democracia Cristiana. “Esta alianza es una 
peligrosa concentración del poder de compra y de la comercialización de 
productos lácteos elaborados, que acorrala a los productores y perjudica la 
opción de los consumidores. Ya nos habíamos opuesto a esta alianza cuando se 
intentó hacer el año 2006 y ahora insisten nuevamente”, declaró el 
parlamentario.
 
 
Como es sabido, los supermercados son los que se llevan la 
parte del león dentro de la cadena láctea. De manera que refiriéndose a la 
futura alianza, la Asociación Gremial de Supermercados de Chile 
manifestó que “espera que el criterio de esta operación vaya en directo 
beneficio de los consumidores, de manera de aportar mayor innovación, 
productos nuevos y precios atractivos para los clientes”. 
 
La visión 
sindical
 
La 
Federación de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas de Chile (Fenatral) 
que agrupa a los sindicatos de Soprole, de Prolesur, de 
Comercial Santa Elena, de Quillayes-Peteroa y las 
Federaciones de Sindicatos de Trabajadores de Nestlé, afiliadas a la 
Confederación del Alimento de Chile, 
Confedach 
(y a través de ella a la 
UITA) 
están reunidas en el día de hoy para analizar la situación. Informaremos 
sobre lo resuelto en esta reunión.