Montevideo, 29 de enero de 
2008
  
 
Señor Gerente General de 
Unilever Uruguay
Ing. Luís María Rodríguez
 
 
De nuestra mayor 
consideración:
 
El Comité Ejecutivo 
Latinoamericano de la UITA, junto a sus 67 organizaciones afiliadas en 17 
países, manifiesta su profunda preocupación ante las sistemáticas violaciones de 
las libertades sindicales y de las normas laborales internacionales por parte de 
su representada en Asia.
 
Hemos observado los avances 
de la presentación de la UITA ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en 
el Reino Unido, con relación al cierre de la fábrica Sewri de la compañía en 
Mumbai, India, así como los intentos por lograr una solución negociada con el 
sindicato que representa a los 700 empleados y empleadas despedidas. Después de 
la intervención del Punto Nacional de Contacto, Unilever se había comprometido a 
hallar una solución negociada pero, sin embargo, ha postergado repetidamente las 
reuniones con el sindicato. Han transcurrido dos meses desde la última reunión 
(27 de noviembre) y la compañía aún debe proponer una fecha para el próximo 
encuentro. Dado que a la fecha, los trabajadores y las trabajadoras en Mumbai no 
han recibido indemnización alguna tras sus muchos años de servicios, 
consideramos que esta indolencia es intolerable y una clara ofensa contra los 
empleados y empleadas de Unilever en cualquier parte del mundo.
 
En Assam, India, la compañía 
efectuó un paro patronal contra la totalidad del personal en su planta de Doom 
Dooma el año pasado y, como una condición para reanudar el empleo, obligó a los 
trabajadores a firmar declaraciones renunciando a su afiliación sindical, 
solicitando ser miembros del sindicato patrocinado por la compañía. En tanto que 
la dirección de Assam Unilever ha refutado esto en respuesta a lo denunciado por 
la UITA en la OCDE, la gerencia local continúa utilizando estos documentos 
ilícitos para apoyar sus afirmaciones ante las autoridades en cuanto a que la 
"organización sindical" que patrocina representa una mayoría. También está 
usando estos documentos obtenidos bajo coacción para defender los descuentos de 
las cuotas de afiliación de la organización que patrocina. ¿Tiene Unilever 
enfoques variables para cumplir las normas laborales internacionales, 
dependiendo del país en el que opera? Cada vez más nuestros miembros se formulan 
esta interrogante. 
 
Asimismo nos consterna saber 
que continúan las prácticas antisindicales brutales en la fábrica de Unilever en 
Rahim Yar Khan, Pakistán, las cuales también constituyen el objeto de una 
presentación de la UITA ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en el 
Reino Unido. El sindicato de la planta procuró ampliar su afiliación a los 
trabajadores y trabajadoras temporarios y respaldar sus esfuerzos para ser 
reclasificados como empleados permanentes luego de nueve meses de servicios 
continuos, de conformidad con la ley. La respuesta de la gerencia fue despedir a 
todos los trabajadores temporarios en la planta y sustituirlos inmediatamente 
por otros reclutados por agencias de empleos, quienes nunca tendrán la 
posibilidad legal de calificar para una posición permanente. A continuación de 
estos despidos masivos, la gerencia continúa acosando a los miembros y 
directivos sindicales. Frecuentemente los directivos sindicales, los dirigentes 
obreros y los miembros militantes han sido transferidos de un puesto a otro y 
actualmente la gerencia los amenaza con reemplazarlos con trabajadores de 
agencias de empleos. Se niega el acceso del presidente del sindicato con sus 
miembros, en tanto que los efectivos sindicales recibieron ajustes salariales 
inferiores a principios del año 2008. 
 
Ante estos lamentables 
hechos nos preguntamos: ¿Por qué estas prácticas antisindicales y 
antidemocráticas son aplicadas en India y Pakistán? ¿Es acaso debido a que la 
ley es más débil? ¿O porque tienen lugar lejos del centro de atención de quienes 
inspeccionan las prácticas de responsabilidad social empresarial de Unilever?
 
Ante lo expuesto, exigimos 
la inmediata interrupción de estas prácticas. En los tres casos mencionados, 
Unilever debe iniciar un proceso franco de negociaciones con los sindicatos que 
representan los legítimos intereses de los trabajadores y trabajadoras.
 
Seguiremos atentos a la 
evolución de los hechos, dispuestos a intensificar nuestras acciones solidarias 
y sindicales.
 
Atentamente,
 
 
     Gerardo Iglesias                                     
Argentino Geneiro
   Secretario Regional                                         
Presidente