| 
 
       
¿Habrá llegado 
la hora de retribuir? 
Ambev se convierte en la 
empresa más valiosa de Brasil 
  
Desplazando a la petrolera estatal Petrobras, la Compañía de 
Bebidas de las Américas (AmBev), 
filial regional de la transnacional AB InBev,
se convirtió en la empresa más valiosa de 
Brasil con un valor de mercado de 119.000 millones de 
dólares (mdd), mientras Petrobras fue valuada en 118.000 mdd. 
El dato divulgado por la consultora Economática, recoge 
cifras originadas en la Bolsa de valores de São Paulo. 
  
Mientras Petrobras al cierre, el pasado 4 de 
diciembre en la Bolsa de São Paulo, registró pérdidas por 
21.196 mdd, AmBev mostró un crecimiento de 29.234 mdd. 
  
Entre las diez mayores empresas con valor de mercado en 
Brasil, solamente tres presentan un crecimiento este 
año: AmBev, el banco Bradesco, con un 
crecimiento de 8.000 mdd y nuestra conocida Souza Cruz, 
filial de British American Tobacco (BAT) con 4.832 
mdd. 
   
Para tener una idea de la magnitud de las cifras logradas 
por la cervecera, alcanza con señalar que a fines de 2011 
Petrobras era la mayor empresa en valor de mercado de 
toda América Latina, con 155.400 mdd, seguida 
por la minera, también brasileña Vale, con 105.500 
mdd.  
   
Por 
su parte la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol), 
que a finales de 2011 era la cuarta empresa latinoamericana 
en valor de mercado, ocupa en la actualidad la primera 
posición (con 121.100 mdd), seguida  por AmBev 
(119.000 mdd) y Petrobras (118.000 mdd). 
   
Las ventas de 
cerveza de AmBev en Brasil crecieron  22 por 
ciento desde 2008, mientras que su participación en el 
mercado cervecero se incrementó al 69 por ciento desde el 
67,5 por ciento, según un informe de la agencia calificadora
Fitch.  
  
Durante ese mismo período, las ventas de las 
bebidas no alcohólicas de la compañía se elevaron 19 por 
ciento y su participación de mercado se ha mantenido estable 
en 17,9 por ciento. AmBev es dominante en el mercado 
de cervezas en Canadá con 41 por ciento, el 76,9 por 
ciento en Argentina y cerca de 100 por ciento en 
Paraguay, Bolivia y Uruguay.  
  
Números a tener 
en cuenta a la hora de la negociación colectiva. 
  
    
  |