| 
 
  
Recientemente Nestlé Perú 
suscribió un convenio de 
cooperación institucional 
con el Ministerio de 
Educación para promover la 
educación nutricional a 
nivel nacional, “desarrollar 
iniciativas conjuntas que 
mejoren la calidad de vida 
de las familias peruanas”, 
lamentablemente esta 
“generosidad” de la empresa 
no es prodigada a sus 
trabajadores, maquinistas, 
electricistas, obreros que 
diariamente contribuyen a 
forjar la riqueza y se 
niegan a homologar sueldos y 
aceptar las demandas del 
pliego de reclamos 
presentado por el SUNTRANEP. 
  
Un aumento de sueldo que varía entre 2,95 y 0,09 dólares mensuales ha 
ofrecido 
Nestlé Perú 
a sus trabajadores para el 
año 2011, mientras que para 
el presente año consideran 
que no necesitan aumento 
salarial “porque no hay 
inflación”, afirmó a 
 
Sirel 
Alexander Caballero, 
secretario general del 
Sindicato Nacional de 
Trabajadores de Nestlé Perú 
S.A. 
 
(SUNTRANEP). 
  
Caballero, explicó que en reunión de conciliación los representantes 
de 
Nestlé Perú han 
propuesto la firma de un 
convenio colectivo por tres 
años, del 2010 al 2012. Para 
el primer año no habría 
ningún incremento, mientras 
que para los otros años
la oferta es un aumento 
mensual del 1 por ciento. 
  
“No podemos aceptar esa propuesta porque existen sueldos diferenciados 
para los trabajadores que se 
encuentran en la misma 
categoría, realizando las 
mismas funciones y hasta con 
igual tiempo de servicio. 
Por ejemplo, algunos ganan 
704 dólares y otros 295 
dólares, por el mismo 
trabajo”, señaló el 
dirigente sindical. 
  
Por su parte, la empresa ha insistido en la firma del convenio con 
 
SUNTRANEP y le ha 
recordado a los dirigentes 
que acuerdos similares ya 
han sido suscritos por los 
otros sindicatos que 
coexisten en la empresa. 
  
Caballero, afirma que uno de los sindicatos que ha firmado el convenio 
colectivo esta constituido 
por empleados cuyos sueldos 
son superiores a los que 
ganan los obreros y no 
tienen problemas de sueldos 
diferenciados por el mismo 
trabajo. 
  
Para el dirigente, la empresa pretende congelar los sueldos y de 
mantenerse así, en algún 
momento los salarios de los 
trabajadores de 
Nestlé llegarán a 
ser igual al salario mínimo 
que actualmente es a 193 
dólares mensuales. 
  
Con la negativa de Nestlé Perú 
de mejorar los sueldos de 
sus trabajadores ,estos se 
verán impedidos de financiar 
la canasta básica familiar 
que según el Instituto 
Nacional de Estadística e 
Informática (INEI) 
esta valorizada en 743 
dólares. 
  
Más horas por el mismo 
sueldo 
  
Por otro lado, Caballero denunció que desde el 2009 la empresa agregó el día sábado 
a  la jornada laboral de los 
trabajadores montacarguistas, 
al pasarlos a planilla, sin 
que se les pague el 
justiprecio por un día más 
de trabajo. Ellos cumplían 
una jornada laboral de lunes 
a viernes y tenían un sueldo 
de 316 dólares, el mismo que 
se mantiene a la fecha. 
  
“A los compañeros montacarguistas la empresa los tiene en 
vilo, les ha dicho que para 
aumentarles el sueldo como 
ellos han pedido, 
Nestlé 
se vería en la necesidad de 
tercerizar el Centro de 
Distribución, sección en las 
que muchos de ellos laboran. 
Los trabajadores de esa 
sección siempre tienen las 
de perder, ya en una 
oportunidad les rebajaron 
hasta un 5 por ciento sus 
salarios”, informó 
Caballero. 
  
Para los trabajadores la tercerización, es una suerte de 
amenaza, sostuvo el 
dirigente sindical, porque 
generalmente no se aplica de 
acuerdo a la ley y es 
empleada por las empresas 
como un acto puro de 
explotación del trabajo 
humano situación que el 
derecho del trabajo repudia. 
  
Por su parte el congresista  
Yonhy 
Lescano, en 
declaraciones a un medio 
local, se pronunció en 
contra del sistema de 
tercerización y exigió el 
cumplimiento del pago de la 
Compensación por Tiempo de 
Servicios (CTS) de un 
sueldo por año para el 
sector obrero,  según los 
derechos laborales. 
  
El legislador sostuvo que con la tercerización las empresas 
se burlan de la ley y de los 
trabajadores, y simulan 
contratar empresas para 
evadir el pago de la CTS. 
  
     |