| 
 
   
El reciente convenio 
suscrito por el Sindicato 
Único Nacional de 
Trabajadores de Nestlé Perú 
S.A. (SUNTRANEP) y la 
empresa, otorga incrementos 
de sueldo por escalas a los 
trabajadores y la 
posibilidad de contar con un 
crédito para la adquisición 
de una vivienda o un auto. 
Sin embargo, la 
recategorización de algunos 
trabajadores quedó 
pendiente. 
| 
 
  
Alexander 
Caballero  | 
 
 
| 
 
  
J. Falla  | 
 
 
 
  
Para Alexander Caballero, secretario general del 
Sindicato Único Nacional de 
Trabajadores de Nestlé Perú 
S.A. (SUNTRANEP) y 
secretario de Defensa de la 
Confederación General de 
Trabajadores del Perú - 
Sector Alimentos Bebidas y 
Afines (CGTP–ABA) el 
pliego 2009-2010 que se 
acaba de cerrar “ha tratado 
de alcanzar las demandas de 
los trabajadores de acuerdo 
a la realidad de la empresa 
que día a día incrementa su 
producción”.  
  
Caballero 
recordó que el pliego fue 
presentado en noviembre del 
2008, en plena huelga.
 
“Recién en junio se iniciaron las negociaciones, se han 
desarrollado reuniones de 
trato directo, resolviendo 
en el camino impasses que se 
fueron presentando. Hemos 
obtenidos importantes logros 
como la recategorización de 
un número importante de 
trabajadores y la nivelación 
de sus sueldos. Aún queda 
pendiente la evaluación de 
las categorías de otros 
compañeros de la sede de 
Chiclayo”, indicó el 
dirigente sindical. 
 
   
“Lamentamos que la empresa no atienda el principio de que 
a igual función igual 
remuneración. Los 
directivos aseguran que la 
política salarial ha sido 
establecida en la central de
Nestlé en Suiza 
y que no pueden ir contra 
ese mandato, pero esto es 
totalmente discriminatorio 
pues un mecánico que ganaba 
antes 862 dólares, ahora 
está ganando entre 413 y 289 
dólares, hemos tratado de 
conversar con los 
representantes de la empresa 
y llegar a un acuerdo a 
través del diálogo”, agregó. 
   
Por otra parte el dirigente recordó que durante la 
paralización que realizaron 
en el mes de noviembre del 
2008, el argumento de los 
representantes de la empresa 
en Perú de que es la 
central en Suiza la 
que determina la política 
laboral fue comunicada a la
UITA que 
inmediatamente expresó su 
preocupación ante esta 
situación a la gerencia 
general de la transnacional. 
   
“En esa oportunidad la central en Suiza le respondió a 
la UITA que cada 
planta es autónoma y que 
esperaban el informe de 
Perú. Actualmente, 
Nestlé Perú está 
tramitando la aprobación de 
su sistema de calidad por la 
Organización Internacional 
para la Estandarización (ISO*), 
de ahí que se haya 
interesado en llegar a un 
buen acuerdo con los 
trabajadores”, afirmó 
Caballero. 
   
Para las empresas es cada vez más necesario obtener el ISO 
para poder competir y tener 
grandes oportunidades de 
desarrollo, para conseguirlo 
debe probar que cuenta con 
un sistema de calidad y el 
compromiso de la alta dirección y del personal de 
la empresa.  
  
Los aumentos 
  
Según el convenio suscrito la empresa ha incrementado a la 
categoría L 41 dólares 
mensuales mientras que a las 
diferentes categorías el 
incremento diario varía de 
1,48 dólares a 68 centavos 
de dólar.  
  
Por otro lado, la empresa ha realizado gestiones para que el 
Banco Continental 
–entidad 
financiera con la que 
trabaja Nestlé– 
otorgue crédito a los 
trabajadores para la 
adquisición de una casa o 
automóvil a bajos intereses. 
  
“La mayoría de los trabajadores de sectores tradicionales de
Nestlé provienen de 
Chiclayo, ciudad ubicada al 
norte de Perú a 670 
kilómetros de Lima, la 
capital peruana, y no tienen 
casa propia y en esta 
oportunidad un viejo 
proyecto ha sido atendido”, 
indicó Caballero. 
  
La tercerización, una 
violación de los derechos 
laborales 
  
El dirigente de SUNTRANEP dijo a Sirel que el 
movimiento sindical peruano 
está muy preocupado por la 
implementación de los 
servicios de tercerización 
que muchas empresas peruanas 
–entre ellas Nestlé– vienen 
incorporando, sin que el 
gobierno de Alan García 
vele por los derechos de los 
trabajadores. 
  
Las autoridades del Ministerio de Trabajo afirman que están 
dadas las leyes para la 
implementación de la 
tercerización en el país. 
“Son las organizaciones 
sindicales las que deben 
expresar su deseo de cambiar 
esta normativa, señaló el 
secretario general de 
SUNTRANEP, por eso 
CGTP–ABA con el respaldo 
de la UITA viene 
presionando para acabar con 
este flagelo que afecta a 
los trabajadores. Exigimos 
que la ley que respalda esta 
modalidad de contratación se 
revise o se derogue” 
puntualizó. 
   
   |