Brasil - Perú - Bolivia

           

II Encuentro trinacional de pueblos indígenas

 

 

 

Carta de Principios

 

En el contexto del II Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas que decidió la creación del Foro Trinacional de los Pueblos Indígenas de la Frontera Brasil-Perú-Bolivia, como organismo autónomo,  articulador y coordinador del debate de problemas, proposiciones y alternativas de interés común de los pueblos indígenas de la frontera Brasil (Acre, Rondonia y Sur de Amazonas) - Perú (Madre de Díos, Ucayali y Loreto) y Bolivia (Pando, Beni y Norte de La Paz), manifiesta ante las sociedades y Estados Nacionales, sus posiciones y reivindicaciones en relación a los siguientes temas:

 

- Denunciar que la autodeterminación indígena/autonomía, reiteradamente defendida  y reivindicada por los pueblos indígenas de los tres países y garantizada por Convenios Internacionales (Convenio 169 de la OIT), viene siendo ignorada y tratada de forma subordinada por los Estados  Nacionales. 

 

- Denunciar que el modelo de ocupación económica de la Amazonia que se ha venido promoviendo desde las sociedades nacionales es excluyente y desigual para los pueblos indígenas.

 

- Las agresiones sociales, económicas, ambientales y socioculturales sobre nuestros pueblos y nuestros territorios en nombre del llamado “progreso” ha engendrado marginación y exclusión social, y deben ser discutidas ampliamente y combatidas por ser contrarias a nuestra cosmovisión.

 

En este sentido es necesario suscribir una posición clara y objetiva contra las siguientes amenazas:

 

  • La expansión de la frontera agropecuaria que amenaza nuestros territorios

  • Las  actividades mineras que contaminan nuestras aguas con el uso de mercurio

  • Los mega-proyectos de infraestructura de comunicación vial  y energética que desconocen los grandes impactos  ambientales y socioculturales

  • La extracción de madera sin control y regulación apropiada que dilapida los recursos de nuestros bosques y atenta contra la vida de nuestros hermanos en aislamiento voluntario

  • La exploración y explotación hidrocarburífera que esta proyectada, o ya en ejecución que no respeta la soberanía sobre nuestros territorios y afectara a la región fronteriza de los tres países

  • Las actividades turísticas sin control por sus efectos negativos socioculturales y medioambientales

 

- Denunciar el papel fragmentador de los agentes socioculturales externos que buscan imponer cosmovisiones culturales ajenas, promoviendo el asistencialismo y el proteccionismo, la manipulación y el control de proyectos y programas que manipulan las sociedades indígenas; así como grupos religiosos que destruyen las prácticas religiosas tradicionales de los pueblos indígenas. 

 

- Denunciar a los órganos y agentes del Estado, ya sean de los gobiernos centrales, regionales o locales por su gestión pública fragmentadora, divisionista, controladora y manipuladora en relación a los pueblos indígenas, que buscan en ultima instancia crear las condiciones para la explotación de los territorios indígenas de acuerdo a los intereses del capital  y de una política de Estado claramente neoliberal, excluyente, e históricamente discriminadora y segregacionista.

 

- Denunciar los intentos de desestructuración, limitación y debilitación de las entidades indígenas, como también la negligencia por parte de los Estados de sus responsabilidades de ofrecer asistencia integral en el campo de la Salud y de la Educación intercultural bilingüe. Esta omisión histórica es característica del poder público, sea brasilero, peruano o boliviano, dejando a los pueblos indígenas a merced de su propia suerte, del interés de empresarios sin escrúpulos, de la manipulación por lideres y grupos políticos, de la aculturación promovida por misioneros, de la ineficiencia e irresponsabilidad de los tutores oficiales, del vaivén de las gestiones gubernamentales, de las ONGs al servicio de potencias extranjeras y de intereses poco claros.

 

- Condenar las licitaciones a empresas y órganos públicos de realizar prospecciones, bien para la exploración de recursos naturales de superficie o del subsuelo de los territorios indígenas. Facilitar la realización de los levantamientos geológicos básicos representa el primer paso para la desestructuración de la territorialidad  indígena, que esta basada en la propiedad comunal de origen ancestral integra e indestructible, como es el caso de de los estudios de exploración y explotación hidrocarburífera en las cuencas sedimentarias de los ríos Acre y Madre de Dios, que incidirán directa o indirectamente sobre las tierras y territorios indígenas definidos y/o por definir de los tres países. Si los Estados Nacionales no han sido capaces hasta ahora de mitigar mínimamente los impactos de la apertura de nuevas carreteras sobre los pueblos y territorios indígenas, ¿Tendrán la capacidad de garantizar compensaciones ante los masivos y abusivos impactos ambientales y socioculturales que conlleva la explotación hidrocarburífera?

 

- Repudiar la “integración” asimilacionista como forma de desarrollo de los pueblos indígenas. Entendida como la perdida completa de identidad, siendo esta incompatible a la forma de vida de nuestros pueblos indígenas y las sociedades de clase y la economía de mercado.

 

En este sentido, proponemos:

  • La formulación de políticas públicas y medidas de protección, soberanía y defensa adecuadas a la realidad de las poblaciones indígenas nacionales, binacionales y trinacionales en situación de frontera, principalmente en lo referente a las poblaciones en aislamiento voluntario y contacto inicial.

  • Creación de grupos de trabajo (GTs) oficiales entre los países en cuestión, con la finalidad de encaminar y solucionar los problemas específicos, garantizando siempre la participación mayoritaria de representantes indígenas en esos espacios y en los procesos de toma de decisión.

  • Que las organizaciones nacionales promuevan políticas a través del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (CIPIACI), articulando y coordinando con las organizaciones AIDESEP-FENAMAD, CIDOB-CIPOAP, COIAB-OPIN.

  • Elaboración de programas y proyectos binacionales y trinacionales de intervención concreta a favor de los diferentes pueblos indígenas de la frontera, para el fortalecimiento de las entidades indígenas ya constituidas, con enfoque de refuerzo a sus culturas, con autonomía sociopolítica y su sustentabilidad económica.

  • Definición, demarcación y titulación de territorios indígenas, con prioridad a las propuestas y políticas de implantación de áreas de conservación, reservas de biodiversidad, parques nacionales; impulsar y defender las autonomías territoriales indígenas, en las políticas nacionales, locales y regionales.

  • Ampliación de los territorios ya definidos de acuerdo a los intereses y la participación de las comunidades indígenas frente a intereses contrarios resultado del aumento demográfico y la presión urbana.

  • Discusión y proposición de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y las poblaciones de la zona rural (terceros) garantizando un entorno saludable y con pleno respeto a su cultura.

  • Participación activa y pro-activa de los indígenas en los procesos de toma de decisiones y la coadministración de recursos provenientes de fuentes privadas y gubernamentales.

  • Promoción de espacios para el desarrollo social con participación en las instancias políticas locales, nacionales e internacionales de manera que se garanticen los derechos sociales, políticos y culturales de los pueblos indígenas de frontera.

  • Implementar una mentalidad pro-activa en defensa de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial, creando comités específicos, campañas y movimientos permanentes con capacidad de formulación de propuestas e inducir políticas publicas, solicitando el apoyo financiero de la cooperación internacional, plasmando en hechos esta defensa.

  • Respeto a los territorios indígenas por parte de los gobiernos de cada país con referencia al desarrollo de nuevas matrices energéticas (Mega-Hidroeléctricas) y explotación de recursos no-renovables (hidrocarburos y mineria) en nuestros territorios, emprendiendo un desarrollo económico de los países sin destruir la vida (cultura y naturaleza) de los pueblos indígenas.

  • Emprender la inclusión de la mujer indígena abriendo espacios para su participación y decisión en la gestión pública y social  de la región.

  • Respeto y apoyo a las aspiraciones de reunificación de los pueblos indígenas transfronterizos (divididos por la frontera) de acuerdo a lo estipulado en el Convenio 169 OIT, Pueblo Ese Ejja Perú – Bolivia y otros.

La articulación indígena  trinacional se impone como una instancia necesaria para:

 

- Contemplar la defensa de los derechos originarios e inmemoriales de los pueblos que habitan la región fronteriza, cuyas comunidades binacionales y trinacionales reivindican políticas conjuntas de protección y defensa de sus poblaciones y sus territorios en los estados y departamentos fronterizos de Brasil, Perú y Bolivia, además de dar un tratamiento digno y diferenciado para hacer frente al autoritarismo y las imposiciones de los Estados Nacionales.

 

- El intercambio de conocimientos y experiencias entre los pueblos indígenas localizados en la région Sur-Occidental da la Amazonía, involucrando grupos en contacto con las sociedades nacionales, experiencias sobre política, legislación y acciones indigenistas, representa  no solo la afirmación de su dominio sobre el conocimiento local, sino también la necesidad de reconocer el valor inherente de los procesos tradicionales de su obtención y constitución.

 

- La necesaria afirmación y garantía de los derechos indígenas, particularmente la de los pueblos aislados y en contacto inicial, de acuerdo a las legislaciones nacionales e internacionales (Convenio 169 de la OIT y otros) el que constituye un imperativo frente a los escenarios de desarrollo proyectados para la Amazonia sur-Occidental, con nuevas frentes de expansión y formas de ocupación socioeconómica

 

- En resumen, este II Encuentro de Pueblos Indígenas, además de condenar todos los actos anti-indígenas practicados o engendrados por los Gobiernos Nacionales y por la iniciativa privada, establecer proposiciones, queremos también exigir la inmediata definición de los territorios indígenas que todavía no han sido demarcados, en especial en el caso de los indígenas aislados y en contacto inicial; además de la autonomía de territorios indígenas ya titulados ; reivindicar la participación justa y digna en el contexto democrático de los países en cuestión. Integrados, aislados, marginados y/o urbanizados construimos con determinación nuestra unidad ante los embates del colonialismo, neoliberalismo y todas las formas de dominación. La lucha histórica contra la opresión y la exclusión nos unificó y unidos permaneceremos como protagonistas en la lucha por la defensa de nuestros estilos de vida, nuestros territorios y la recuperación de nuestros derechos. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los pueblos y organizaciones indígenas, indigenistas y ciudadanos brasileros, bolivianos y Peruanos a unir esfuerzos para la formación de un gran movimiento, permanente en los ámbitos nacionales e internacionales, en defensa de los pueblos, territorios y los derechos indígenas, que demandan autonomía para la construcción de una integración justa y diferenciada.

 

II Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas

Rio Branco,  20 de julio de 2007

 

 

 

Rel-UITA

 10 de agosto de 2007

 

Volver a Portada

 

   UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905