| 
                    
                      
             República 
            Dominicana 
  
  
    
      | 
            
            Entrevista con Bernabel 
            Matos* 
            
            El gobierno jaqueado |  
                    
                    Durante dos días, una huelga general 
                    convocada por un amplio abanico de organizaciones sociales y 
                    políticas paralizó a la República Dominicana. Pese a que la 
                    protesta fue pacífica, hubo muertos y detenidos. 
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Cuáles fueron los motivos principales para llevar 
                    adelante esta huelga general de 48 horas? 
                    
                      
                    
                    - Por la difícil situación económica que está atravesando el 
                    país. En el último año el deterioro de la vida del pueblo 
                    dominicano fue incrementándose día a día: la inflación fue 
                    del 100 por ciento; la moneda se devaluó 150 por ciento; en 
                    enero de 2003 el dólar estaba 22 pesos por cada dólar y 
                    ahora a 55. Esta situación crea un gran malestar en la 
                    población, y tanto los partidos de izquierda como el 
                    principal partido de oposición aprovechan ese descontento de 
                    las masas populares y elevan el nivel de la protesta. 
                    
                      
                    
                    Otro de los detonantes fue el asunto del precio de los 
                    combustibles, la gasolina y el diesel, que varían según el 
                    valor de la moneda respecto al dólar. El país no produce 
                    petróleo, y cada día que pasa el gobierno tiene que buscar 
                    más pesos para comprar la misma cantidad de petróleo, 
                    incluso sin que aumente el precio internacional del barril 
                    del crudo. Como la moneda aquí varía constantemente el 
                    gobierno traspasa inmediatamente esa diferencia a los 
                    consumidores. Todos los sábados el Poder Ejecutivo revisa el 
                    comportamiento de la moneda y decreta ajustes del 
                    combustible. El viernes a la noche se anuncian los precios 
                    que regirán a partir del día siguiente. Hoy la gasolina 
                    premium está a 99 pesos el galón (US$ 1.80 ) y la regular a 
                    90; el gasoil, que mueve la economía del campo y la 
                    maquinaria pesada, está a 76 el premium y a 73 el corriente. 
                    En enero de 2003, el galón de gasoil costaba 23. 
                    
                      
                    
                    
                    - Los salarios no se han ajustado ni cerca... 
                    
                      
                    - 
                    Todo lo contrario. El poder adquisitivo de los trabajadores 
                    se ha deteriorado. Yo trabajo de técnico en una empresa 
                    privada, la 
                    
                    Nestlé, 
                    donde los salarios son más o menos adecuados. Sin embargo, 
                    mi salario cayó. En enero de 2003 era de unos 10 mil y pico 
                    de pesos dominicanos, es decir 566 dólares. En julio la 
                    empresa me aumentó un 10 por ciento, pero aun así mi poder 
                    adquisitivo se deterioró, porque en enero del año pasado el 
                    dólar estaba a 22 pesos y en julio ya había trepado a 30. 
                    Ahora, en enero de 2004, la empresa, por el convenio 
                    colectivo que tenemos, me aumentó un 15 por ciento, pero mi 
                    poder adquisitivo continuó deteriorándose. Medido en dólares 
                    mi salario actual apenas llega a 330 dólares. Y 
                    
                    
                    Nestlé 
                    es de las empresas que da mayores aumentos de salarios.
                     
                    
                      
                    
                    En el sector público, el gobierno central, a través de la 
                    ley de Ingresos y Gastos Públicos, otorgó un aumento del 9,5 
                    por ciento. Obviamente, la situación de estos funcionarios 
                    es totalmente desesperante. 
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Cuál es la tasa de desocupación actual? 
                    
                      
                    
                    - Supera el 30 por ciento de la población económicamente 
                    activa, es decir casi 3 millones de personas. El Banco 
                    Central dice que el 55 por ciento de la mano de obra 
                    disponible del país está en el sector informal de la 
                    economía: gente que no tiene ningún tipo de contrato a 
                    tiempo, ningún tipo protección sanitaria ni de pensiones. 
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Quiénes conforman la Coordinadora que convocó a la 
                    huelga? 
                    
                      
                    
                    - Ahí hay gremios de choferes especialmente, porque es de 
                    los sectores más golpeados por la suba constante del 
                    combustible. Entre los convocantes están también las 
                    organizaciones populares y algunos partidos de izquierda 
                    como el Colectivo de Organizaciones Populares, Fuerzas de la 
                    Revolución, es decir lo que podría llamarse la izquierda 
                    tradicional de este país, que quizás en términos electorales 
                    no significa mucho pero sí incide en numerosos pueblos del 
                    país. Con la desesperación reinante cualquiera que encabece 
                    la lucha la gente los sigue.  
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Qué adhesión tuvo la huelga a nivel nacional? 
                    
                      
                    
                    - Fue contundente, masiva. Es de destacar que se trató de 
                    una medida pacífica, porque por lo general cuando hay algún 
                    tipo de protesta, de manifestación, hay mucha confrontación 
                    con la policía, con los militares. En esta oportunidad no 
                    hubo movilizaciones, pero si un cierre total del comercio en 
                    todos los pueblos. El transporte se paralizó, al extremo de 
                    que en las calles los jóvenes podían jugar al béisbol, ya 
                    que no había transito. Los empresarios, los comerciantes, 
                    los propietarios de las grandes tiendas apoyaron la huelga y 
                    cerraron sus puertas durante dos días, a pesar de toda la 
                    protección militar que el gobierno puso en las principales 
                    ciudades, de los fuertes patrullajes, inclusive con 
                    avionetas y helicópteros. Las empresas de zona franca 
                    tampoco laboraron, ya que no había transporte.  
                    
                      
                    
                    
                    - Hay cables que anunciaron detenidos y alguna muerte. 
                    
                      
                    
                    - Si, si. Donde yo vivo, San Francisco de Macorís, hubo dos 
                    muertos. En Pueblo Nuevo se registraron enfrentamientos con 
                    la policía y los militares ayer en la tarde. En el barrio 
                    Capotillo, uno de los barrios más convulsivos, de mayor 
                    concentración de gente de la capital, una especie de banda 
                    armada protegida por los militares cometió actos de 
                    provocación para que se produjeran disturbios y para 
                    mandarle un mensaje al pueblo mostrando que el gobierno no 
                    está en disposición de aceptar presiones. 
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Hay dirigentes detenidos? 
                    
                      
                    
                    - Varios de los dirigentes convocantes al paro están 
                    detenidos. A su vez 20 miembros del comité nacional de 
                    dirección del paro permanecieron sitiados en diversos 
                    locales de Santo Domingo. Los militares rodearon esas sedes, 
                    les cortaron la energía eléctrica y el acceso de alimentos o 
                    de agua. El 28 a la noche un productor de televisión muy 
                    famoso aquí, Freddy Beragoico, tuvo que hacer un llamado al 
                    Presidente de la República, al jefe de la Policía Nacional 
                    para que le permitieran a él llevar botellitas de agua y 
                    algunos sándwiches a esa gente. 
                    
                      
                    
                    
                    - ¿El candidato presidencial de la izquierda, Ramón Almazar, 
                    también fue detenido? 
                    
                      
                    
                    - Sí, él y su esposa, así como otros dirigentes políticos. 
                    Hasta hoy a la mañana no los habían soltado.  
                    
                      
                    
                    
                    - ¿Cómo amaneció el país hoy, después de 48 horas de huelga? 
                    
                      
                    
                    - Es un país con un alto porcentaje de trabajadores en el 
                    sector informal de la economía, gente que para poder ganarse 
                    sus alimentos tienen que salir a la calle día a día porque 
                    no dependen de un salario. Por lo tanto, todos fueron a 
                    trabajar. Yo llamé a la fábrica ahorita y todos estaban allí 
                    en sus puestos. Mi esposa me llamó de su trabajo y me dijo 
                    que estaba todo abierto, que el tránsito era normal. El país 
                    no resiste una huelga de 3 días. Pero lo importante es que 
                    estas jornadas le dejaron un mensaje muy claro al gobierno 
                    central de que tiene que cambiar su política económica, que 
                    tiene obligatoriamente que buscar soluciones y salidas, 
                    planteamientos lógicos a la situación económica del país, 
                    cómo controlar el asunto de los combustibles, del salario, 
                    cómo recuperar el poder adquisitivo de la gente.  
                    
                      
                    
                    Yo vislumbro que no va a haber ningún tipo de salida. No 
                    porque el gobierno esté en este momento tratando de firmar 
                    otro acuerdo con el FMI, sino porque en el propio seno del 
                    partido gobernante, el Partido Revolucionario Dominicano, el 
                    Poder Ejecutivo no tiene apoyo. Incluso los dirigentes del 
                    PRD cuestionan fuertemente la política económica del 
                    gobierno y rechazan la reelección del actual presidente de 
                    la república. Hay un divorcio entre el presidente y una 
                    parte de la dirección de su partido. Anoche, en primera 
                    lectura, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto para 
                    modificar la ley electoral e introducir el "voto 
                    preferencial", lo que en otros países (por ejemplo Uruguay) 
                    se llama ley de lemas. Cada partido podrá ahora presentar 
                    hasta 5 candidatos. Esto ha provocado un fuerte descontento 
                    entre los tres partidos que tienen posibilidades de ganar 
                    las elecciones nacionales, que ya hicieron sus convenciones 
                    y eligieron a sus candidatos. El PRD, por sus problemas 
                    internos, no ha realizado todavía su convención, y la ley de 
                    lemas le cae como anillo al dedo. Sin embargo, en la Cámara 
                    de Diputados al PRD (que controla a 29 de los 31 senadores) 
                    le será más difícil hacer aprobar su proyecto, salvo que 
                    recurra a artimañas para “convencer” a algunos legisladores. 
                    
                      
                    
                    Otro problema es que el principal candidato de la oposición, 
                    Leonel Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana, 
                    que fuera presidente de la República en el período pasado y 
                    hoy tiene una aceptación en las encuestas del 65 por ciento, 
                    no le plantea ninguna solución al país. Este gobierno es tan 
                    malo que le da vigencia a Hernández. Mientras tanto, la 
                    situación económica empeora. El Consejo Nacional de la 
                    Empresa Privada está exigiendo que las reglas del juego 
                    estén claras para poder invertir. Los capitalistas, ante la 
                    desconfianza y la incertidumbre, compran dólares y los sacan 
                    hacia el exterior, no los reinvierten en el país. 
                    
                      
                    
                      
                    
                    
                    Rubén Yizmeyián 
                    
                    © Rel-UITA
                     
                    
                    2 de febrero de 2004 
                    
                      
                      
                    
                    (*)  
                    
                    Secretario Ejecutivo de FENTIAHBETA, miembro del Comité 
                    Latinoamericano de la UITA     |