Varias 
                    organizaciones colombianas iniciaron hoy, con una peculiar 
                    exposición fotográfica en una plaza de Bogotá, un Movimiento 
                    contra las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad y 
                    Violaciones de los Derechos Humanos.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Un centenar de enormes fotografías de esas víctimas fueron 
                    desplegadas en la céntrica Plaza de Bolívar, en la que las 
                    organizaciones, encabezadas por el Colectivo de Abogados 
                    José Alvear Restrepo, explicaron a periodistas que se 
                    definirá la periodicidad de la muestra fotográfica.
                    
                    
                     
                    
                    
                    "Sin Olvido", se leía en algunas de las pancartas que fueron 
                    puestas a lado o sobre las fotografías, frente al edificio 
                    del Congreso.
                    
                    
                     
                    
                    
                    La próxima semana, en un encuentro nacional en Bogotá, se 
                    acordará cada cuánto tiempo serán expuestas las fotografías 
                    de las víctimas así como su posible itinerancia por el país, 
                    dijo a EFE una fuente de la organización.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Señaló que se trata de "hacer visible el movimiento" que 
                    será "similar a otros como el de las Madres de Plaza de 
                    Mayo" en Argentina.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Añadió que es una protesta "silenciosa y pacífica", en 
                    memoria de los centenares, miles de desaparecidos del 
                    conflicto armado interno colombiano, pero también, "un 
                    llamamiento a la lucha contra la impunidad" y "por la 
                    verdad, la justicia y la reparación".
                     
                    
                    
                    La fuente aludió al proyecto de ley de Justicia y Paz que 
                    debe definir y aprobar por estos días el Congreso 
                    colombiano, y que será el marco legal para la 
                    desmovilización de los grupos armados.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Esa ley "se estrenará" con las organizaciones paramilitares 
                    asociadas en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que 
                    negocia con el gobierno del presidente Álvaro Uribe su 
                    desmovilización definitiva.
                    
                    
                     
                    
                    
                    "Estamos en contra de esa ley", dijo a EFE la fuente, y 
                    recordó que la protesta del Movimiento contra Víctimas de 
                    Crímenes de Lesa Humanidad busca que no se implante en 
                    Colombia una legislación de punto final y olvido.
                    
                    
                     
                    
                    
                    "Que se fijen en el ejemplo de Argentina. Tras muchos años, 
                    las 'Madres de la Plaza de Mayo' obtuvieron una ganancia", 
                    concluyó la fuente.
                    
                    
                     
                    
                    
                    El caso se refiere a la desaparición de un chileno y una 
                    argentina, secuestrados en 1978 junto con su hija de ocho 
                    meses, que precipitó el martes pasado la decisión de la 
                    Corte Suprema de Argentina de anular las "leyes del perdón" 
                    a implicados en delitos de represión durante la dictadura 
                    militar (1976-1983).
                    
                    
                     
                    
                    
                    Los jueces resolvieron declarar "inconstitucionales" las 
                    normas conocidas como "Punto Final" y "Obediencia Debida" en 
                    ese país. 
                    
                    
                      
                    
                     
                    
                    EFE
                    
                    16 de junio de 
                    2005