| 
  
Los homicidios, 
por primera vez en cinco años, 
registraron un 
alza de más de dos mil casos. 
  
En el país más 
feliz del mundo, de acuerdo con las encuestas de alguna firma consultora 
internacional, cada hora 
mueren dos personas en hechos violentos.
   
Al día, 48 colombianos yacen fríos 
en el pavimento, fulminados por una bala, un puñal. El año pasado, 17.717 
colombianos perdieron la vida violentamente. En 2008, esta cifra fue de 15.250.
   
Desde 2004 no se 
registraba en Colombia 
un aumento tan drástico en esta estadística, compilada por Medicina Legal en su 
informe anual “Forensis, 
datos para la vida”, 
que fue presentado en este mes.    
En Bogotá, el número de asesinados 
ascendió a 1.649. En 2008, 1.466 bogotanos murieron por homicidio.   
Según el informe, 
el suicidio es la cuarta forma de muerte violenta en 
Colombia.
   
El año pasado, 1.845 personas 
decidieron acabar su vida, frente a las 1.841 que tomaron la misma decisión en 
2008. 
La mayoría de los suicidas (1.480) son hombres que se quitaron la vida entre las 
6:00 p.m. y las 9:00 p.m. Por su parte, las mujeres se matan entre las 12:00 m. 
y las 5:00 p.m.    
Tal y como ha sido 
la tendencia en años anteriores, la mayor parte de los casos de suicidio se 
presenta el domingo. En este día también suceden casi todas las demás conductas 
violentas, como maltrato a la pareja, al adulto mayor o las lesiones personales.   
El miércoles es el 
día en que, estadísticamente, más menores son agredidos. De los 14.094 casos 
registrados el año pasado, 2.167 ocurren este día.   
En 
Colombia, 
69.158 personas resultaron heridas en riñas el año pasado (189 cada día), 21.612 
fueron evaluadas por haber denunciado ser víctimas de violencia sexual (59 por 
día) y cada hora, 88 niños son maltratados por sus padres, padrastros, madres o 
demás familiares.   
Tristemente, las 
estadísticas confirman que en 
Colombia 
la vida no vale nada.    
Casi todos los 
indicadores, como lesiones personales, violencia intrafamiliar y violencia 
sexual, registraron aumentos. Ítems como los accidentes de tránsito, aunque 
mostraron disminuciones en el número de lesionados (pasaron de 45.888 en 2008 a 
39.167 en 2009), son una preocupación para las autoridades y, según el Fondo de 
Prevención Vial, “deben ser un tema prioritario en la agenda pública”.   
Llama la atención 
el caso de Antioquia, el 
departamento en el que se registraron más homicidios (4.481), suicidios (292) y 
cuya capital, Medellín, tiene también el mayor número de asesinatos registrados 
en 2009: 2.186.   
Es aún más 
preocupante el caso de este departamento al examinar las cifras presentadas por 
Medicina Legal en 2008: homicidios (2.399), suicidios (276) y asesinatos en 
Medellín (1.066). A esto se suma que, de ser analizadas las estadísticas por 
municipios, el que más registra asesinatos es Itagüí (332), también en Antioquia.   
Desaparecidos: 18.236 en 2009   
Las cifras lo dicen todo: de 4.323 
desaparecidos en el país en 2007, se pasó a 15.696 en 2008. El dato se disparó 
el año pasado, cuando fueron reportadas como perdidas 18.236 personas. 
   
El informe 
Forensis 2009 revela que el incremento se da cuando entidades como el Cuerpo 
Técnico de Investigación, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía y la 
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas realizan jornadas masivas que han 
permitido el registro de casos existentes en archivos físicos a nivel nacional 
desde los años 90.   
Como las fechas de 
desaparición no han sido limitadas, hay registros de casos que datan de 
principios del siglo XX. Así, el departamento con más desaparecidos es Antioquia, 
con 3.976 -471 en 2008-. Le sigue el Distrito Capital con 3.769 denuncias de 
este tipo -3.279 en 2008- Valle del Cauca con 1.926, Putumayo con 769 y Tolima 
con 561.   
1.786 de los desaparecidos 
registrados en 2009 son mujeres entre los 10 y los 20 años de edad. 8 son niños 
entre los 0 y los 2 años. 3.237 hombres de más de 50 años de edad. Y 500 son 
señoras de entre los 30 y 40 años. 
  
  
     |