La situación de límite humanitario de los indígenas 
	colombianos bien representa las malas condiciones en que viven hoy muchos 
	pueblos indígenas de América Latina. Por ocasión del Día Mundial de los 
	Pueblos Indígenas, 09 de agosto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas 
	para los Refugiados (ACNUR) hace un llamamiento para que todos los grupos 
	armados del país mantengan al margen del conflicto armado a la población 
	indígena y para que respeten la distinción entre los combatientes y los 
	no-combatientes. 
	
	 
	
	Los grupos indígenas en Colombia están cada vez más expuestos 
	a la violencia y corren peligro de extinción como resultado del conflicto 
	actual. Los grupos indígenas están siendo forzados a huir de sus tierras 
	ancestrales hacia países limítrofes buscando seguridad. En los últimos 
	meses, miles de personas indígenas han salido de sus tierras huyendo de la 
	violencia. En el último episodio, más de 1.700 indígenas Awá han salido de 
	sus reservas en el Departamento de Nariño, al sur, cerca de la frontera con 
	Ecuador, para escapar de los combates entre un grupo armado irregular y las 
	fuerzas armadas colombiana. Hasta la fecha, no han podido regresar a sus 
	casas.
	
	 
	
	En abril, más de 1.500 Wounaanos huyeron de sus tierras 
	ancestrales en el Departamento de Chocó tras el asesinato de dos de sus 
	líderes por parte de un grupo armado irregular. Se refugiaron en la pequeña 
	ciudad de Istmina, donde murieron muchos de los niños. La mayoría han 
	regresado a sus comunidades, aunque todavía no están completamente a salvo. 
	También existe una preocupación cada vez mayor en Chocó en relación a las 
	comunidades Embera que están atrapadas en el medio de los enfrentamientos 
	entre los grupos armados irregulares cerca de la frontera de Panamá. Y las 
	comunidades Bari, cerca de la frontera con Venezuela, también han decidido 
	quedarse en sus territorios, donde hay una fuerte presencia de grupos 
	armados irregulares y están expuestos a la violencia. 
	
	 
	
	La cultura indígena está estrechamente vinculada a la tierra, 
	a menudo por la creencia de que tanto los espíritus de sus antepasados como 
	los seres mágicos, habitan en la tierra y en el agua de sus reservas. El 
	desplazamiento forzoso lleva a la pérdida de la tradición, la cultura, y la 
	lengua – y muchas veces a la desintegración de la identidad del grupo.
	
	
	 
	
	En este día 09 de agosto, la Coordinadora Andina de 
	Organizaciones Indígenas (CAOI) todavía llama a los Estados para que adopten 
	políticas nacionales y mecanismos para la protección, reconocimiento y 
	respeto pleno a los derechos indígenas. La entidad recién creada reconoce 
	los avances en la promoción y la solidaridad internacional para 
	reconocimiento de los derechos indígenas, como la reciente adopción de la 
	Declaración de las Naciones Unidades sobre los Derechos de los Pueblos 
	Indígenas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU después de 20 años, 
	por lo que llama a los Estados a refrendarla en la próxima Asamblea General 
	de la ONU y adecuar las políticas nacionales para facilitar su aplicación en 
	consulta con los pueblos indígenas y sus organizaciones.
	 
	
	CAOI señala que actualmente los territorios indígenas están 
	siendo concesionados por los Estados a las empresas transnacionales para la 
	extracción de los recursos naturales violando normas nacionales e 
	internacionales que protegen los derechos indígenas; y denuncia las 
	constantes acciones de criminalización de la lucha indígena por parte de los 
	Estados; la creciente militarización y la aplicación de planes del Gobierno 
	de Estados Unidos en los Andes con la única finalidad de respaldar la 
	imposición de políticas neoliberales a los Estados andinos, como los TLC, y 
	el saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas 
	transnacionales.
	
	 
	
	Por eso, llama a los pueblos indígenas y otros sectores 
	sociales establecer alianzas para fortalecer las luchas por la soberanía 
	nacional y autonomía indígena. "Llamamos a la sociedad civil internacional a 
	poner especial atención y actuar sobre la situación de los pueblos indígenas 
	desplazados por la guerra interna en Colombia".
	
	 
	
	Además llama al Estado de Chile y su presidenta, Michelle 
	Bachelet, para la inmediata ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos 
	Indígenas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y saluda la 
	instalación de la Asamblea Constituyente de Bolivia.
	 
	
	El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 
	considera que la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos 
	Indígenas es una ocasión especial para recordar los progresos alcanzados a 
	nivel local, nacional y global y un momento propicio para destacar el 
	trabajo aún pendiente para la consolidación de sociedades libres de 
	discriminación e inequidad.
	
	 
	
	En este marco, UNICEF confía en que los espacios de 
	participación indígenas que se han abierto en las Naciones Unidas, tales 
	como la conformación de un Foro Permanente de Asuntos Indígenas y la 
	aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por 
	el Consejo de Derechos Humanos el pasado 28 de junio, constituyen hitos 
	importantes de cara a la plena realización de los derechos individuales y 
	colectivos de los pueblos indígenas del mundo entero. 
	
	 
	
	En este día, UNICEF invita a los niños, las niñas y los 
	adolescentes indígenas a fortalecer sus lenguas y culturas para interactuar 
	con dignidad con el resto de la sociedad, ya que la realización de sus 
	derechos no implica la pérdida de la propia identidad.
	
	 
	
	Por su parte el Fondo de Población de las Naciones Unidas 
	ratifica que cuando la apruebe la Asamblea General, la Declaración de los 
	Derechos de los Pueblos Indígenas servirá a modo de hoja de ruta para que 
	los organismos, entre ellos el UNFPA, puedan incorporar sus principios a 
	nivel de país y, lo que es aun más importante, a nivel de las comunidades 
	donde viven las poblaciones indígenas. 
	
	 
	
	El UNFPA señala complacido que durante el pasado decenio se 
	registraron importantes adelantos de las poblaciones indígenas en varios 
	temas. Entre esos adelantos cabe mencionar el reconocimiento internacional 
	de su derecho a preservar su propia cultura y sus conocimientos 
	tradicionales, además de su papel en la conservación de la diversidad 
	biológica y en el uso sostenible de esos recursos; marcos y normas 
	internacionales; y mayor participación de esas poblaciones en los procesos 
	políticos nacionales y regionales. No obstante, si bien se registraron 
	adelantos en varias esferas, persisten todavía numerosos problemas y 
	obstáculos.
	
	 
	
	Son motivo de especial preocupación para el UNFPA los miles 
	de mujeres indígenas que son víctimas de la violencia por motivos de género 
	y necesitan protección jurídica y servicios de salud; las altas tasas de 
	mortalidad derivada de la maternidad que se registran entre esas mujeres 
	indígenas, y la falta de información para los adolescentes y jóvenes 
	indígenas. El UNFPA se ha comprometido a colaborar con las poblaciones 
	indígenas a fin de abordar esos problemas.
	
	 
	
	 
	
	ADITAL
	
	11 de agosto de 2006
	
	 
	 
	
	Volver 
							a Portada