| 
  
  
El año 2009 registró un aumento tanto en el número de 
conflictos como de violencia en el campo. Esto es lo 
que afirma el informe "Conflictos en el Campo Brasil 
2009" lanzado el pasado 15, por la Comisión Pastoral 
de la Tierra (CPT). Publicado anualmente por 
la Comisión, el informe presenta informaciones sobre 
conflictos y violencias en el campo, además de 
acciones realizadas por trabajadoras y trabajadores 
rurales en todo el país.  
  
De acuerdo con el documento, 
la cifra de conflictos pasó de 1.170 en 2008 a 1.184 
el año pasado. La situación destacada fue para los 
conflictos por la tierra, que subieron de 751 a 854, 
en relación con los mismos años. La situación no fue diferente en relación con la violencia 
en el campo. A pesar de la leve caída en el número 
de asesinatos, que pasó de 28 en 2008 a 25 el año 
pasado, otros actos violentos crecieron 
considerablemente.  
  
Los intentos de asesinato, por ejemplo, saltaron de 44 a 62. 
En relación con el año anterior, la CPT registró un 
incremento en el número de amenazas de muerte, 
personas presas y torturadas. El informe destaca 
también la cantidad de personas desalojadas: 12.388, 
36,5 por ciento más que en 2008. También es alta la 
cifra de familias amenazadas por pistoleros y 
matones. 
Mientras que en 2008 se registraron 6.963 familias 
en esa situación, el año pasado la cantidad saltó a 
9.031. 
 
De 
acuerdo con 
Edmundo Rodrigues, de la coordinación nacional de la CPT, 2009 
no registró solamente un aumento de conflictos, sino 
también de acciones realizadas por movimientos del 
campo. Datos del informe muestran que el número de 
ocupaciones de tierras avanzó de 252 en 2008 a 290 
el año pasado. La cantidad de personas en 
campamentos también subió a 4.176 el año pasado; 
1.421 más que el año anterior.    
25 años 
El 
informe de 2009 marca la 25ª edición de "Conflictos 
en el Campo Brasil", publicación anual de la CPT. 
Edmundo Rodrigues 
enfatiza que la Comisión elabora el informe desde 
hace 25 años y que los conflictos y las violencias 
en el campo siempre estuvieron presentes durante 
todos estos años.
 
De 
acuerdo con él, es posible dividir estos 25 años en 
cinco períodos distintos: en el primero, de 1985 a 
1990, se destaca la violencia practicada por el 
poder privado; en el segundo, entre 1991 y 1995, 
vemos la acción de movimientos sociales; el tercero, 
de 1996 a 2000, está marcado por las movilizaciones 
por la tierra; en el cuarto período, referente a los 
años 2001 y 2002, hay un "reflujo" en los índices de 
conflictos y de violencia; el quinto período, entre 
2003 y 2009, se destaca por el aumento de los 
conflictos. "Es el período [que bate] record en 
conflictos", afirma.
 
    |