Hablar 
de Derechos Humanos en Brasil, es hablar 
de Jair Krischke. El pasado lunes 4, el 
fundador del Movimiento de Justicia y 
Derechos Humanos (MJDH) y asesor de la 
Rel-UITA, arribó a nuestro país. Llegó 
acompañando a Antonio Pires da Silva 
Junior, testigo fundamental en el 
asesinato del Dr. Vladimir Roslik.  
Sirel participó
 de 
la conferencia de prensa que brindaron 
junto a integrantes de la Asociación 
de ex presos políticos, Crysol. 
| 
 
Jair Krischke 
y 
Antonio Pires | 
 
 
Antonio Pires da Silva Junior 
fue apresado en 1984 cuando regresaba a
Brasil -luego de haber vivido 
varios años en el pueblo San 
Javier (Fray Bentos, Río Negro)- en una 
redada donde también estaba el doctor 
Vladimir Roslik y como consecuencia 
de esto fue testigo del asesinato del 
médico. 
 
Jair 
comenzó la conferencia diciendo que 
“Además de recibir un reconocimiento y 
una reparación económica del Estado 
uruguayo, el señor Pires está 
aquí para declarar formalmente frente a 
un escribano público todo lo que él sabe 
sobre este tema, porque esto puede 
servir en el futuro para abrir una causa 
por el asesinato del doctor Roslik 
y esta declaración formal, válida 
jurídicamente, podrá servir. Es la 
manera que Antonio Pires quiere 
retribuir esta atención que recibió del 
pueblo y del gobierno uruguayo”. 
 
Antonio Pires 
desde su silla de ruedas (en la que 
permanece por padecer graves 
enfermedades) contó que llegó al Uruguay 
en 1958 y conoció al doctor Roslik 
porque era el médico de la familia. “El 
doctor Roslik te atendía igual 
aunque no tuvieras para pagarle la 
consulta”, recuerda Antonio.
 
Vladimir Roslik 
uno de los dos médicos del pueblo, 
miembro del partido comunista, fue 
detenido y asesinado en abril de 1984.
Antonio Pires compartió el sector 
en el 9 de caballería de Fray Bentos con 
el médico. “Yo oía cuando torturaban a
Roslik y escuché cuando el 
encargado de esas torturas, Sergio 
“Pocho” Caubarrere, dijo: “Este ya 
dio, y todo quedó quieto”. Entonces 
puedo asegurar que oí los últimos 
lamentos de Roslik”, sentenció 
Pires.
 
Antonio Pires 
fue trasladado desde Fray Bentos al 13 
de caballería en Montevideo, luego por 
su delicado estado de salud lo llevaron 
al hospital Militar, y de allí frente a 
un Tribunal Militar que lo condenó a 
prisión y lo envió al Penal de Libertad.
| 
 
 
Valentina Bugarof | 
 
 
Magdalena Piaza, 
abogada de Antonio comunica la 
situación a la Asociación de Abogados 
Latinoamericanos por los Derechos 
Humanos y esta denuncia llega a Jair 
Krischke que junto al doctor 
Belisario dos Santos Filho, la hace 
pública a través de la prensa brasileña. 
 “Inmediatamente después sucede algo 
realmente extraordinario: los militares 
al fin y al cabo expulsan a Antonio 
Pires del Penal”, ironizó Jair.
 
Pires 
fue dejado en la ciudad fronteriza de 
Rivera, donde le dieron 80 pesos 
para se vaya y se olvide de todo. 
Antonio Pires da Silva que en 
septiembre de 1984 (5 meses después de 
su detención) aún tenía las marcas de la 
tortura en su cuerpo, no olvidó. Desde 
entonces no ha parado de denunciar los 
crímenes de las dictaduras de América
Latina. ”Luchar 
por la libertad es bueno, reconquistarla 
es mejor aún, la dictadura me enseñó a 
luchar por la libertad”, concluyó Pires.
 
El pasado miércoles 6 de agosto, con la orientación del 
doctor Oscar López Goldaracena, 
abogado especializado en derechos 
humanos, se formalizó el testimonio 
frente a escribano público. “Cabe a la 
justicia uruguaya tomar las decisiones 
en este asunto, más teniendo en cuenta 
que el caso Roslik es un caso 
emblemático por ser el último asesinato 
cometido por la dictadura uruguaya. 
Estamos frente a un homicidio que es el 
crimen más grave para cualquier código 
penal del mundo, no obstante, mientras 
no se resuelva el tema de la ley de 
caducidad va a ser difícil su 
esclarecimiento”, concluyó Krischke.
 
Al finalizar la conferencia de prensa se hizo presente 
Valentina Bugarof, sobrina de 
Roslik, quien emocionada agradeció a
Antonio Pires por todo lo que 
está haciendo por su familia y por la 
memoria del pueblo uruguayo.
 
