El pasado 
					lunes 27 de noviembre se llevó a cabo, en el Auditorio del 
					Museo Nacional, la octava edición del 
					Premio Nacional de Paz 2006 
					entregado por el Programa de las Naciones Unidas para el 
					Desarrollo (PNUD), la Fundación Friedrich Ebert en Colombia, 
					los periódicos El Tiempo y El Colombiano, la Revista Semana, 
					y Caracol Radio y Televisión. 
					 
					
					Este año 
					fueron postuladas 103 iniciativas en las siguientes 
					categorías: Niños/Jóvenes, Mujeres, Comunidades (general), 
					Comunidades indígenas, Comunidades negras, Desmovilizados 
					/reinsertados, Desplazados, Constituyentes/Gobiernos 
					locales, Individuales y Otros. 
					 
					
					El jurado, 
					conformado por Augusto Ramírez Ocampo, Darío Echeverri, Ana 
					Teresa Bernal, Cristina Lleras, Juan Luís Mejía, Rodrigo 
					Gutiérrez, Jorge Orlando Melo y el general (R) Manuel José 
					Bonett, le entregó el premio este año a la Asociación Madres 
					de la Candelaria, Caminos de Esperanza, uno de los 18 grupos 
					liderados por mujeres. 
					 
					
					La 
					Asociación Caminos 
					de Esperanza Madres de la Candelaria, nació el 19 de marzo 
					de 1999 con alrededor de 40 mujeres. A partir de entonces, 
					luchan por recuperar a sus familiares desaparecidos y/o 
					secuestrados para que se retornen "vivos, libres y en paz". A pesar de que ya que muchas saben que sus familiares han 
					muerto, esperan poderles dar una sepultura digna. Pero lo 
					que realmente quieren las 143 personas que componen el grupo 
					actualmente es saber toda la verdad acerca de lo ocurrido 
					con sus familiares. 
					 
					
					Desde hace siete años y ocho 
					meses, la Asociación ha realizado un plantón cada miércoles 
					frente al atrio de la Iglesia de La Candelaria en Medellín, 
					clamando por el regreso de sus seres queridos. 
					Es una protesta ante la indiferencia del Estado, un llamado 
					al gobierno y al país entero para que no olviden el dolor de 
					tantas familias ante un problema de índole nacional tan 
					cotidiano como el secuestro y la desaparición forzada.
					
					 
					
					En rueda de 
					prensa, horas antes de la entrega del premio, la directora 
					de la asociación, 
					Teresita Gaviria, 
					afirmó que el premio implica un gran reto para ellos, pero 
					es apenas un "abrebocas" del trabajo que les espera. Como 
					los talleres de ayuda a familias de desaparecidos que han 
					brindado en Urabá, Barranca, Bucaramanga, el Oriente 
					Antioqueño y otras regiones del país. 
					 
					
					En el 
					último año han contado con el apoyo de la 
					Comisión Nacional de 
					Reparación y Reconciliación. De ella esperan 
					recibir la ayuda para realizar la exhumación de cadáveres y 
					las pruebas de ADN, que les permita identificar los 
					cadáveres de quienes podrían ser familiares. Como su mismo 
					nombre lo dice (Caminos de Esperanza) la Asociación mantiene 
					vive la esperanza, ahora más que nunca, de poder superar la 
					incertidumbre que los aqueja a diario sobre el paradero de 
					sus familiares. 
					 
					
					
					Además de la entrega del Premio Nacional, el lunes se hizo 
					una mención especial para el 
					Programa Paz y 
					Reconciliación de la Alcaldía de Medellín, 
					recibido por su alcalde 
					Sergio Fajardo. 
					El programa, del cual se han beneficiado 100 mil personas 
					hasta el momento, lleva 2 años trabajando por los 
					desmovilizados y las víctimas del conflicto armado en esa 
					región del país. Con el primero de estos dos grupos se busca 
					el regreso a la legitimidad por medio de un diagnóstico, el 
					seguimiento, apoyo jurídico, capacitación y reinserción 
					laboral. Con las víctimas buscan recuperar su dignidad, para 
					lo cual reciben apoyo psicosocial y enlaces con 
					instituciones que las puedan ayudar.
					
										
										
    									
										
						
							
								| 
									
										
											
												| 
													
														| 
														
														Daniel 
														Garrido 
														
														Convenio 
														La Insignia / Rel-UITA 
														
														20 de 
														diciembre de 2006
														
     | 
														 |    |      | 
						
						 
                    
    
    
					
							
					 
					
					
							
							Volver 
							a Portada