Colombia
                    
                      
                      
                        
                          | 
                          
                          
                          Construyendo el tejido social 
                          
                          
                          El coraje contagioso | 
                      
                      
                     
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    En presencia del gobernador Angelino Garzón, y con el aval 
                    de 36 organizaciones locales, quedó constituida el pasado 30 
                    de septiembre la regional Valle del Cauca de la Unión 
                    Nacional Agroalimentaria de Colombia (UNAC). En la ocasión, 
                    Garzón llamó a establecer una coordinación nacional para 
                    utilizar tierras incautadas por el Estado para fomentar 
                    emprendimientos agrícolas que apunten a alcanzar la 
                    seguridad alimentaria del país.
                    
                    
                    
                     
                    
                    
                    El acto fundacional, que contó con la participación de 60 
                    delegados y delegadas, se realizó en el Salón de 
                    Gobernadores del Palacio de San Francisco. Al inicio 
                    hicieron uso de la palabra, Angelino Garzón, Gobernador del 
                    Valle del Cauca; Guillermo Banguero, Secretario de 
                    Agricultura y Pesca de la citada gobernación; Jarrisón 
                    Martínez Collazos y Alberto Giraldo Gallego, por el comité 
                    organizador; Luis Alejandro Pedraza, Presidente de la UNAC, 
                    y Gerardo Iglesias, por la Rel-UITA.
                    
                    
                     
                    
                    
                     
                    
                    
                    Angelino Garzón pronunció un discurso en el cual su impronta 
                    sindical y su pedagogía por la paz afloraron con naturalidad 
                    y sin complejos. Sobre el tema de inseguridad alimentaria 
                    manifestó: “En la Gobernación estamos abiertos a ver cómo 
                    desarrollamos unos programas dentro de una estrategia de 
                    seguridad alimentaria que nos permitan aprovechar al máximo 
                    las experiencias que se han venido desarrollando en 
                    distintos lugares, y construir otras empezando por la 
                    agricultura urbana”.
                    
                    
                    Queremos construir una propuesta junto con las 
                    organizaciones sindicales, con la UNAC, con la UITA, en el 
                    (departamento del) Valle. Entonces nos preguntamos: ¿cómo 
                    aprovechamos lo que sería una política de seguridad 
                    alimentaria en la zona urbana, donde hay muchos terrenos? 
                    Hemos dicho: podemos llevar adelante una alianza estratégica 
                    para plantearle al gobierno nacional que algunas tierras 
                    incautadas, puedan ser utilizadas para el desarrollo de una 
                    política de seguridad alimentaria. Hay muchas tierras de muy 
                    buena calidad incautadas en el Valle del Cauca. En lo que me 
                    es personal quisiera que se formara un gran movimiento 
                    social sobre esto”.
                    
                    
                     
                    
                    
                    Con relación a la violencia que en el departamento del Valle 
                    registra el mayor número de personas asesinadas, Garzón 
                    informó: la violencia “no tiene un solo origen, lo cual hace 
                    más complejo este problema. ¿Cuáles son los orígenes?” En 
                    primer lugar, “un enfrentamiento de la criminalidad 
                    organizada al servicio del narcotráfico. Un enfrentamiento a 
                    fondo, a muerte, que parte del principio de que el amigo de 
                    mi enemigo es mi enemigo. (…) Un segundo origen de las 
                    muertes está en los barrios, en la pelea de las pandillas 
                    juveniles de delincuencia común. Hay un tercer nivel de 
                    muertes que resulta del enfrentamiento de paramilitares y 
                    guerrilla. Y un cuarto origen que resulta de la acción entre 
                    las fuerzas del Estado y grupos ilegales. Ayer, por ejemplo, 
                    murió un teniente en una emboscada que le hizo la guerrilla. 
                    Y días antes el ejército había dado de baja a miembros de la 
                    guerrilla y paramilitares. La característica de estos cuatro 
                    grupos, es que en todos hay gente armada”. 
                    
                      
                        
                          | 
                             
                          artículo  
                          relacionado   
                          
                          
                          Caminata del silencio 
                          "No matarás  a 
                          tus hermanos, construirás con ellos"  
                          (segunda parte) 
                          Por Gerardo Iglesias   | 
                      
                     
                    
                    
                     
                    
                    
                    Seguidamente consignó: “Necesitamos encontrar caminos de no 
                    violencia, caminos para la convivencia pacífica. Que tenemos 
                    que fortalecer la policía, las fuerzas militares y de 
                    seguridad, no hay dudas. Pero no basta con eso. Se necesita 
                    encontrar caminos para disminuir la miseria, para disminuir 
                    el desempleo, para lo cual una política en materia agrícola 
                    es fundamental en una estrategia de seguridad alimentaria. Y 
                    necesitamos también un proceso pedagógico de paz, de cultura 
                    democrática. Que significa que podemos tener diferencias, 
                    pero no tenemos que matarnos para resolverlas. 
                    
                    
                    Uno de los principales problemas de la violencia, además de 
                    eliminar contrarios, es el propósito de crear miedo 
                    colectivo, convertir a la población en prisionera del miedo. 
                    Que los gobernantes nos desequilibremos, lo cual es fácil. 
                    Cuando yo salgo digo que no usaré un chaleco antibalas, no 
                    voy a volverme un fanático del miedo. Seguiré visitando los 
                    municipios, las zonas rurales, voy a seguir concertando con 
                    la población. Si alguien me pregunta, Angelino, ¿usted 
                    siente miedo? Claro que sí, respondo, es algo natural en los 
                    seres humanos. Pero no podemos ser prisioneros del miedo. Si 
                    caemos en esa trampa perdemos la dignidad, y si perdemos la 
                    dignidad, lo perdemos todo.
                    
                    
                     
                    
                    
                    La cultura ciudadana, la cultura de paz, se construye 
                    fortaleciendo las organizaciones sociales. Nosotros tenemos 
                    una postura política desde el gobierno que no ocultamos, la 
                    reivindicamos públicamente: queremos contribuir a fortalecer 
                    las organizaciones de campesinos, de trabajadores agrícolas, 
                    de trabajadores de las fábricas, de artesanos; las 
                    organizaciones sindicales, comunales, de afrodescendientes, 
                    de mujeres, de jóvenes, de pequeños y medianos empresarios, 
                    de indígenas. Nosotros estamos en ese propósito. (…) Por lo 
                    tanto, en esta reunión, como Gobernación, podemos 
                    comprometernos a iniciar con la Unión Nacional 
                    Agroalimentaria de Colombia y la UITA, la posibilidad de 
                    firmar un convenio de cooperación y compromiso recíproco”.
                    
                    
                     
                    
                    
                     
                    
                    
                    Gerardo Iglesias
                    
                    
                    © Rel-UITA
                    
                    
                    4 de octubre de 2004