| 
                    
                      
               
  
  
    
      | 
            Enron y compañía (II)
             
            La debacle de la nueva 
            economía «made in USA»  |  
                      
                    La familia Bush y 
                    Enron  
                    Tanto la familia Bush como Enron 
                    están basadas, y tienen sus principales intereses 
                    económicos, en Texas. La familia tiene importantes intereses 
                    en el sector petróleo. Enron y George Bush padre e hijo 
                    tienen regularmente intereses comunes. En 1988, George W. 
                    Bush llevó a cabo un juego de influencias sobre el ministro 
                    argentino de Obras y Servicios Públicos para obtener un 
                    contrato a favor de Enron sobre oleoductos. Una vez que 
                    aquél devino gobernador de Texas, permitió a Enron violar 
                    las leyes antipolución de dicho Estado. Más tarde, Enron no 
                    tuvo que atravesar muchas dificultades para convencerlo de 
                    que era necesario rechazar los acuerdos de Kioto en lo que 
                    hace al recalentamiento climático y la emisión de gases que 
                    afectan a la capa de ozono.    
                    A propósito de la 
                    energía: ¿y si hablamos del petróleo?  
                    En el Informe 2001 de la CNUCED 
                    sobre el Comercio y el Desarrollo los autores revelan que el 
                    aumento del precio del petróleo en el curso del año 2000 se 
                    había producido esencialmente a causa de las actividades 
                    especulativas sobre las reservas de petróleo en los países 
                    más industrializados (ver también el Informe 2001 del Banco 
                    de Pagos Internacionales). Enron, principal empresa de 
                    corretaje de los productos petroleros, había estado, junto 
                    con otras empresas, en el origen de estas maniobras 
                    especulativas.  
                    En el año 2000 el aumento del 
                    precio del petróleo fue atribuido, tanto en la prensa 
                    occidental como en los discursos oficiales de los gobiernos 
                    del norte, a la acción de la Organización de los Países 
                    Exportadores de Petróleo (OPEP), mientras que en realidad 
                    los actores principales eran las empresas del norte que 
                    especulaban sobre las reservas de petróleo.    
                    Enron, principal 
                    protagonista de la crisis eléctrica 
                    en California durante 
                    el 2001  
                    Del mismo modo, en plena crisis 
                    de la electricidad en California durante el 2001, se designó 
                    como culpables a actores secundarios, a saber, a empresas 
                    privadas californianas de producción eléctrica que fueron 
                    acusadas por no haber invertido lo suficiente en la 
                    realización de mejoras en los instrumentos de producción. 
                    Era justo acusarlas 
                    (4),
                    pero también era necesario reconocer que no eran ni 
                    las únicas ni las principales responsables. Por otra parte, 
                    los republicanos, y en particular George Bush hijo y su 
                    secretario de Estado de Finanzas, Paul O'Nelly, quien 
                    renunció en diciembre del 2002, hicieron caer todo el peso 
                    de la responsabilidad de la crisis sobre las espaldas de las 
                    autoridades locales (el gobernador era un demócrata), a la 
                    vez que afirmaron que la desreglamentación era benéfica. 
                    Pero como lo señalamos más arriba, se sabe que el actor 
                    principal de los cortes de corriente no era otro que Enron, 
                    junto con algunas otras empresas del mismo calibre, y que 
                    son las que provocaron deliberadamente la penuria de energía 
                    eléctrica. La prueba se encuentra en el hecho de que se pasa 
                    de un solo caso de "estado de urgencia Nº 3" 
                    
                    (5)
                    durante el 2000, a 38 durante el primer semestre del 
                    2001, es decir, durante el período en el que Enron tuvo las 
                    manos completamente libres para manipular los mercados vía 
                    su filial EnronOnline. El 19 de junio del 2001, el Congreso, 
                    bajo presión de la pequeña mayoría demócrata, anuló las 
                    medidas de desreglamentación votadas a fines del año 2000. 
                    Durante el segundo semestre del 2001, no hubo ni un solo 
                    caso más de "estado de urgencia Nº 3".  
                    Cuando se habla de petróleo, uno 
                    no puede permitirse dejar de evocar las tropelías de George 
                    W. Bush y de Richard Cheney.  
                    La SEC, gendarme de los 
                    mercados, inició una investigación a propósito de George W. 
                    Bush en abril de 1991, y en octubre de 1993 llegó a la 
                    conclusión de un no-lugar. Uno podría poner en duda la 
                    seriedad de dicha investigación, en la medida que el 
                    presidente de la SEC, Richard Dreeden, había sido nombrado 
                    por George Bush padre.  
                    George Bush hijo comenzó su 
                    carrera de hombre de negocios a comienzos de los 80 cuando 
                    se hizo cargo de una pequeña sociedad petrolera bautizada 
                    Spectrum 7 Energy. Esta empresa fue vendida en 1986 a Harken 
                    Energy. George Bush hijo recibió a cambio 200.000 acciones 
                    Harken, un puesto en el Consejo de Administración y un 
                    contrato de asesor cuya remuneración era de 125.000 dólares 
                    por año. Se le reprocha a Bush el haber utilizado su puesto 
                    de administrador para obtener un préstamo de 180.000 dólares 
                    que le permitió adquirir vía las stock options unas 105.000 
                    acciones suplementarias. Es una de las prácticas que George 
                    Bush hijo, en tanto presidente, prohibió en el 2002. Se 
                    acusa a George Bush de haber vendido un número muy 
                    importante de acciones a un precio elevado dos meses antes 
                    de que la sociedad Harken anunciara la pérdida sin 
                    precedentes de 23,2 millones de dólares, y antes de que el 
                    valor de la acción cayera a la mitad en relación al precio 
                    de venta que él había obtenido. En tanto que administrador, 
                    George Bush hijo estaba bien informado de la mala salud de 
                    la empresa. La venta mencionada más arriba le permitió 
                    embolsar a George Bush 848.560 dólares. Es este mismo tipo 
                    de comportamiento que ahora él reprocha a los miembros de 
                    los Consejos de Administración de Enron, de WorldCom, etc.
                     
                    George Bush no es el único alto 
                    mandatario político cuyas prácticas en tanto hombre de 
                    negocios se encuentran en cuestión por parte de la crítica. 
                    Cuando era presidente general de la sociedad Halliburton, la 
                    Nº 1 mundial en investigación petrolera, Richard Cheney 
                    habría realizado beneficios por 18,5 millones de dólares 
                    vendiendo en agosto del 2000 más de 600.00 acciones de su 
                    empresa. Dos meses más tarde, la sociedad anunciaba malos 
                    resultados y su cotización en la Bolsa caía 
                    estrepitosamente.  
                    En el 2002, las revelaciones 
                    sobre las tropelías financieras (delito de iniciado) de 
                    George Bush, así como su política favorable al gran capital, 
                    provocaron una toma de conciencia en una parte de la opinión 
                    pública norteamericana. Según un sondeo de opinión efectuado 
                    en julio del 2002 por el Washington Post y la ABC, el 54% de 
                    las personas interrogadas consideraban que las medidas del 
                    presidente Bush contra el fraude patronal no eran 
                    "suficientemente duras". En otro sondeo publicado el mismo 
                    día por el New York Times y la CBS, se decía que las dos 
                    terceras partes de las personas encuestadas estaban 
                    convencidas de que la administración Bush prefería defender 
                    a las grandes empresas más que a los ciudadanos. El 57% 
                    pensaba que el presidente disimulaba algo o mentía respecto 
                    a su gestión pasada en la compañía petrolera Harken Energy.
                       
                    Dynegy y otras CMS
                     
                    Dynegy, cuya sede central está a 
                    200 metros de la Enron de Houston, era un competidor directo 
                    de ésta. Es controlada por la petrolera Chevron Texaco. Esta 
                    quiso comprar Enron en noviembre del 2001 beneficiándose del 
                    desastre de la capitalización bursátil de aquella. Pero 
                    también resultó alcanzada por un escándalo, y entonces no se 
                    pudo llevar a la práctica dicho proyecto. Fue la 
                    multinacional UBS Warburg la que terminó comprando por 
                    apenas un bocado de pan a la Enron.  
                    Dynegy practicaba un truco muy 
                    simple para maquillar sus cuentas: el round trip (ida y 
                    vuelta). Para realizar el round trip, es necesario que haya 
                    dos. La empresa Dynegy vende la electricidad a CMS por mil 
                    millones de dólares el día X al mediodía. Esto es la ida. El 
                    mismo día, a la misma hora, la CMS vende a Dynegy 
                    electricidad por mil millones de dólares. Esta es la vuelta. 
                    Es un juego de suma cero, pero la ventaja para cada una de 
                    las direcciones de las empresas es que la cifra de los 
                    negocios aumenta en mil millones de dólares. Este tipo de 
                    operación fue realizada varias veces durante el 2000 y el 
                    2001 por las empresas mencionadas más arriba. Una de estas 
                    operaciones pudo ser identificada a través de las 
                    investigaciones llevadas a cabo por la Securities Exchange 
                    Commission (SEC), la autoridad de los mercados: ésta tuvo 
                    lugar el 15 de noviembre del 2001 por un monto de 1.700 
                    millones de dólares, lo que representa el 13% de la cifra de 
                    negocios de Dynegy durante el cuarto trimestre del año 2001 
                    (ver Wall Street Journal del 10/05/2002 y Le Monde del 
                    30/05/2002). Gracias a esta operación, Dynegy y CMS 
                    quisieron trampear los mercados aumentando la cifra de sus 
                    negocios. En el caso de Dynegy, la operación del 15 de 
                    noviembre del 2001 representó la mitad del crecimiento de la 
                    cifra de negocios de aquel trimestre. Hay que señalar que 
                    esta operación se llevó a cabo en momentos en que Dynegy 
                    quería comprar Enron. Hay también otras operaciones de este 
                    tipo asociadas a Dynegy, como es el caso de un contrato de 
                    abastecimiento de gas para un período de 5 años (el proyecto 
                    Alpha). El escándalo obligó al director general a renunciar 
                    en mayo del 2002, y fue reemplazado por Daniel Dienstbier, 
                    quien hasta ese momento había sido el presidente de Northern 
                    Natural Gas, un oleoducto que había sido comprado poco 
                    tiempo antes por Dynegy a Enron… ¡Qué pequeño es el mundo! 
                    El nuevo presidente de Dynegy había sido con anterioridad 
                    vicepresidente de Chevron Texaco, la petrolera Nº 2 de los 
                    Estados Unidos. Durante octubre del 2002 continuó el desfile 
                    de los directores generales: Dienstber fue reemplazado por 
                    Williamson, que venía de la Duke Energy, otra empresa tejana 
                    del mismo sector que él dirigió luego de que hizo sus armas 
                    en la transnacional Royal Dutch/Shell. La mención de estas 
                    personas y de sus orígenes permite mostrar que los arreglos 
                    se llevan a cabo en el seno de muy pequeños círculos; en 
                    suma, no son otra cosa que un juego de cajitas musicales.
                     
                    Por otra parte, el partenaire de 
                    Dynegy en el round trip mencionado más arriba, la sociedad 
                    CMS basada en Michigan, fue también objeto de 
                    investigaciones por parte de la SEC durante el 2002. Las 
                    autoridades estimaban que la CMS había practicado mucho los 
                    round trips, lo que le había permitido inflar su balance en 
                    4.400 millones de dólares en 18 meses durante el 2000 y el 
                    2001.    
                    WorldCom: un escándalo 
                    monumental  
                    El escándalo de WorldCom siguió 
                    al de Enron. Siendo el segundo operador estadounidense en 
                    telecomunicaciones y el primer operador mundial de servicios 
                    Internet, la cifra de negocios de la empresa se elevó 
                    durante el 2000 a 35 mil millones de dólares. En momentos en 
                    que se colocó al abrigo del capítulo 11 de la Constitución 
                    de los Estados Unidos, WorldCom tenía 41 mil millones de 
                    dólares de deuda. WorldCom empleaba 85.000 asalariados y 
                    contaba con 20 millones de abonados en 65 países. Como Enron, 
                    era una estrella, símbolo de los eufóricos Estados Unidos de 
                    fines de los 90. El fundador de esta empresa, Bernard Ebbers, 
                    había sido, como su colega de Enron, Kenneth Lay, la 
                    figurita de los medios y de los diarios financieros. En una 
                    decena de años, WorldCom pasó de ser una pequeña start-up a 
                    un verdadero imperio que amenazaba al histórico gigante de 
                    las telecomunicaciones ATT. Entre 1998 y 1999, las acciones 
                    de WorldCom en la Bolsa se multiplicaron por seis. Como en 
                    el caso de Enron, igualmente dura y fulgurante fue su caída. 
                    Entre el 1 de enero del 2002 y la declaración de quiebra del 
                    21 de julio, las acciones de la WorldCom perdieron 99,38% de 
                    sus valores. Como Enron, WorldCom trucó sistemáticamente sus 
                    cuentas. Luego del inicio de la investigación realizada por 
                    la SEC en marzo del 2002, la dirección confesó haber trucado 
                    sus cuentas en unos 9 mil millones de dólares, lo que 
                    acarreó en abril la eyección de su presidente general, 
                    Bernard Ebbers.    
                    AOL Time Warner: el 
                    fracaso de la e-economía  
                    La fusión entre AOL y el Time 
                    Warner (impuesta por la AOL) en junio del 2002 dio lugar al 
                    nacimiento de la más grande empresa mundial desde el punto 
                    de vista de la capitalización bursátil y al más grande grupo 
                    mundial en el dominio audiovisual (en aquella época a esta 
                    empresa le seguían la "francesa" Vivendi Universal y la 
                    alemana Bertelsmann). AOL Time Warner constituía de alguna 
                    manera el faro de la nueva economía por varias razones. AOL, 
                    la estrella resplandeciente de Internet, pequeña start-up 
                    salida de la nada en la que se encontraba años atrás, se dio 
                    el lujo de comprar Time Warner, una empresa dedicada desde 
                    hace tiempo a los medios de comunicación y a la industria 
                    tradicional de los juegos de animación. AOL se pudo permitir 
                    esto dado que su capitalización bursátil alcanzaba en 
                    momentos de la fusión 190 mil millones de dólares, mientras 
                    que la de Time Warner no alcanzaba más que 129. El patrón de 
                    AOL que devino patrón de la empresa fusionada la presentó 
                    como la empresa del futuro, dado que ésta, gracias a 
                    Internet, iba a poner a disposición de un público cada vez 
                    más amplio todos los productos culturales y de información 
                    realizados por empresas tradicionales tales como la Time 
                    Warner. Un año y medio más tarde, la capitalización bursátil 
                    de AOL Time Warner no representaba más que la sexta parte 
                    del valor en momentos de su fusión (55 en julio del 2002 
                    contra 319 en enero del 2000). Los 55 mil dólares de 
                    capitalización bursátil no correspondían más que al valor 
                    estimado de Time Warner; el valor de AOL se aproximaba a 
                    cero. El ex patrón de AOL que devino presidente general de 
                    AOL Time Warner fue echado y reemplazado por un dirigente 
                    que pertenecía a la Time Warner.  
                    En julio del 2002, AOL Time 
                    Warner era el colimador del Departamento de Justicia y de la 
                    SEC en lo que hace a la falsificación de cuentas. Además, un 
                    grupo de accionistas minoritarios se había constituido en 
                    parte civil y encaraba un proceso judicial a la empresa por 
                    "promesas incumplidas" (El País del 20 de julio 2002, Le 
                    Monde del 30 de agosto del 2002 y Time del 12 de agosto del 
                    2002).  
                      
                    
                    Eric Toussaint 
                    (*)  
                    Más 
                    información: CADTM  
                    
                    Traducción: Miguel Angel Djanikian.  
                    
                    Convenio: La Insignia - Rel-UITA 
                    
                    3 de marzo 
                    de 2004. 
                    Notas 
                     
 
                    (*) Eric 
                    Toussaint, historiador y politólogo, presidente del CADTM 
                    (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), 
                    miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial y 
                    del Consejo científico de ATTAC Francia, autor de La bolsa o 
                    la vida. Las finanzas contra los pueblos (2003).  
                    4. Según un 
                    documento publicado por el Public Citizen (“Blind faith: How 
                    deregulation and Enron’s influence over Government looted 
                    billions from Americans”, diciembre 2001) utilizado en 
                    varias ocasiones en este capítulo, la firma Williams Co, con 
                    base en Oklahoma y activa en California, fue condenada por 
                    haber cerrado una de sus centrales californianas de 
                    producción eléctrica. Esto le permitió exigir una tarifa 
                    doce veces superior vía la otra central eléctrica que ésta 
                    poseía en el vecindario. 
                    5. El estado 
                    de urgencia Nº 3 fue declarado cuando las reservas 
                    operativas de electricidad cayeron por debajo del 1,5%. Esto 
                    obligó a las autoridades a realizar cortes masivos de 
                    electricidad a fin de aumentar sus reservas   
                      
                      
                        
                          | 
                          La Rel
                          es un sitio 
                          plural que respeta las opiniones de sus colaboradores, 
                          pero no necesariamente comparte todos los puntos de 
                          vista manifestados en los artículos publicados. |    |