| 
              
                     Colombia 
  
  
    
      | 
                    
                    OIT-CONFERENCIA 
                    
                    
                    Ministro colombiano aboga por "fortalecer" movimiento 
                    sindical    |  
                    
                      
                    
                    
                    El ministro colombiano de Protección Social, Diego Palacio 
                    Betancourt, abogó en Ginebra por reforzar el movimiento 
                    sindical, especialmente el "participativo", y expresó su 
                    voluntad de acabar con la violencia en su país 
                    
                      
                    
                    Palacio Betancourt, que participa en la conferencia anual de 
                    la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirmó en 
                    una entrevista con EFE que el gobierno del presidente Álvaro 
                    Uribe "es muy consciente de la necesidad de un 
                    fortalecimiento de los grupos sindicales", y agregó que "es 
                    imposible construir una democracia fuerte y duradera sin un 
                    movimiento sindical fuerte". 
                    
                      
                    
                    "Lo que pasa es que la transición de un sindicalismo 
                    reivindicativo a un sindicalismo participativo no es fácil, 
                    ya que eso requiere tiempo y maduración", comentó el 
                    ministro. 
                    
                      
                    
                    Añadió que Colombia precisa de un sindicalismo que 
                    contribuya al "desarrollo y fortalecimiento de la 
                    democracia", y destacó que el gran problema que afrontan los 
                    sindicalistas, al igual que otros grupos sociales, es la 
                    violencia. 
                    
                      
                    
                    El ministro destacó en que en los últimos años el gobierno 
                    de su país "ha invertido mas de 15 millones de dólares" en 
                    "medidas para garantizar la seguridad de los líderes 
                    sindicales". 
                    
                      
                    
                    Entre esas medidas de protección dijo que "se han blindado 
                    varias sedes sindicales y casas de sindicalistas", además de 
                    proporcionarles "carros blindados y equipos de comunicación" 
                    para sus desplazamientos, y de ampliar los programas de los 
                    servicios de inteligencia militar "para identificar y 
                    prevenir algunos casos de violencia". 
                    
                      
                    
                    Como consecuencia de esas medidas, en los dos últimos años 
                    se ha registrado "una disminución importante y continua" de 
                    los asesinatos de sindicalistas. 
                    
                      
                    
                    Un total de 90 sindicalistas fueron asesinados el año pasado 
                    en Colombia, lo que convierte a ese país en el más peligroso 
                    del mundo para los defensores de los derechos humanos, según 
                    la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales 
                    Libres (CIOSL). 
                    
                      
                    
                    "La muerte de un solo sindicalista por su actividad 
                    ideológica es muy dolorosa y es un grave problema", 
                    reconoció el ministro, e insistió en que comparativamente 
                    con otros años ha habido menos violencia y menos víctimas. 
                    
                      
                    
                    Sin embargo, precisó que "pretender que en un año haya un 
                    nivel de violencia cero es imposible en un país como 
                    Colombia", y subrayó que las causas de ese fenómeno son 
                    "múltiples", entre las que destacó "el narcotráfico y la 
                    guerrilla". 
                    
                      
                    
                    El ministro destacó que para acabar con la violencia en su 
                    país también es necesaria una "mayor solidaridad 
                    internacional".   
                    
                    EFE 
                    
                    15 de junio de 2004   
                      |