Sony despedirá a 20.000 trabajadores
      
      Sony anunció 
      ayer un plan que prevé 20.000 despidos hasta el 2006, el 13% de la 
      plantilla en todo el mundo, y un ahorro de costes de 2.570 millones de 
      euros (427.612 millones de pesetas) anuales. La compañía japonesa reducirá 
      la producción de televisores de tubos catódicos y se volcará en la 
      fabricación de pantallas planas, al igual que están haciendo el resto de 
      fabricantes electrónicos. Unos 7.000 de los 20.000 puestos de trabajo que 
      se eliminarán, de una plantilla de 154.500 empleados en todo el mundo, 
      pertenecen a fábricas japonesas. La compañía dejará de fabricar monitores 
      de rayos catódicos en Japón en marzo del 2004, y prevé reducir de 17 a 5 
      las plantas de este producto en el resto del mundo en el 2007.
      
      
      Fuente: Comfia
       
       
      
      
      España
      
      
      Empleo precario
      
      España ostenta 
      el triste privilegio de ser el primero en empleo precario de los 30 países 
      que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), 
      según quedó patente en París en la presentación del informe sobre 
      “Perspectivas de empleo”, en el que, entre otras cosas, recomienda a los 
      países miembros de dicho organismo que tomen medidas para frenar las 
      prejubilaciones e incorporar masivamente a la mujer al mercado de trabajo. 
      Por lo que a España respecta, con el 31,5% de empleo total precario en 
      2001, (año utilizado para homologar las comparaciones entre los 30 países 
      miembros de la OCDE), registra la mayor tasa de temporalidad laboral.
      
      
      Fuente: UGT
       
       
      
      
      España
      
      
      Hipermercados
      
      La falta de 
      competencia en el sector de la distribución es un tema ya viejo, que la 
      concentración progresiva en grandes cadenas no está haciendo más que 
      empeorar. Si en los años ochenta el pequeño comercio representaba el 50% 
      del mercado, en los momentos actuales ese porcentaje se sitúa alrededor 
      del 30. Tres grandes cadenas (Carrefour, Mercadona y Eroski) controlan más 
      del 45%, y si añadimos las cinco siguientes el porcentaje alcanza el 70%. 
      Según el propio Banco de España, la estrategia de los hiper y de los 
      grandes supermercados es clara. En una primera fase, luchan por apoderarse 
      del mercado con márgenes reducidos pero, tan pronto como se han expandido, 
      disparan éstos para obtener mayores beneficios.
      
       
      
      Batallas como 
      la de la libertad de horarios no son baladíes. La muerte del pequeño 
      comercio conduce a una excesiva concentración que restringe la competencia 
      y a la fijación abusiva de los precios. Algunos discursos resultan 
      ridículos por lo ingenuos. He oído sentenciar a un conspicuo liberal que 
      la liberalización del mercado no tiene por qué significar una reducción de 
      precios. Por supuesto, porque lo que él llama liberalizar es más bien 
      entregar los mercados a las grandes empresas.
      
      
      Fuente: La Insignia
      
      Juan Francis Martín 
      Seco, “Aquí hay tomate”.
       
        
      
      Ojo económico Nº 03
                          
                           
                          
                          
                          
                          
      
      
      3 de noviembre de 2003