| 
                    
                      
             Uruguay 
  
  
    
      | 
      
      Referendo 
      por ANCAP 
            
            Con la Diputada  
            
            Margarita Percovich 
            
            “Esta ley encubre una privatización 
            mal disfrazada” 
             |  
      
       El próximo 7 de diciembre los uruguayos deben decidir, en referendo 
      popular, el destino del ente petrolero estatal (ANCAP). La oposición 
      convoca a derogar una ley impulsada por el gobierno que permite al ente 
      asociarse con privados para importar crudo, refinarlo, producir y 
      comercializar combustibles. La diputada Margarita Percovich1 
      fundamenta su posición a favor de la papeleta rosada con el SI a la 
      derogación. 
      - ¿Por qué debería ser 
      derogada la ley de asociación y desmonopolización de ANCAP? 
        
      - Mi experiencia como 
      legisladora, en este especialísimo momento que estamos viviendo, en el que 
      todavía queda casi un año y medio para el cambio de autoridades de 
      gobierno, es que no tengo interlocutores serios enfrente, cuando los hay. 
      Lamentablemente, en la mayoría de las empresas y organismos del Estado 
      hemos tenido en los últimos tiempos un recambio permanente de 
      interlocutores, debido a que la mayoría de los jerarcas han renunciado a 
      sus cargos para dedicarse a la actividad electoral, para poder ser 
      candidatos en la próxima legislatura. 
        
      Esa falta de seriedad, 
      ese vacío, que implica la imposibilidad de ejercer control sobre la 
      gestión pública es algo especialmente peligroso para el país y muy 
      frustrante para nosotros, los legisladores, lo cual redobla mi convicción 
      acerca de una cuestión vital: en ninguna de las leyes que votemos de acá 
      en adelante podemos entregar herramientas que no estén bien delimitadas 
      por la propia legislación. Generalmente el carácter universal de las leyes 
      deja librada a la reglamentación una serie de aspectos que pueden resultar 
      definitorios, pues muchas veces es en la reglamentación donde se define la 
      forma en que la ley se aplicará. En este caso han quedado numerosos 
      aspectos pendientes de la futura reglamentación. De hecho existe una 
      seudoreglamentación con las condiciones que se han establecido para los 
      eventuales asociados, en lo que se llama el “data-room”, que no interpreta 
      para nada los límites establecidos por la propia ley, ni mucho menos el 
      espíritu con el cual ella se redactó. Por lo tanto, con base en esta 
      experiencia que estoy teniendo con varios organismos del Estado, mi 
      recomendación es que no podemos apoyar ninguna ley de estas 
      características hasta tanto no existan nuevas autoridades legitimadas por 
      la ciudadanía. 
        
      - ¿Hay otras razones que 
      fundamenten el voto por la papeleta rosada el próximo 7 de diciembre? 
        
      - Influye mucho el hecho 
      de que el próximo sea un año electoral, que encuentra al país con serias 
      dificultades de caja, además de las que habitualmente determina la crisis 
      económica. Esta situación nos pone ante el riesgo de que el gobierno se 
      vea tentado a entregar, en el marco de esta ley de asociación de ANCAP, 
      parte de nuestro patrimonio a precios bajos con tal de recaudar dinero. 
        
      No debemos olvidar que 
      ANCAP es una empresa del Estado en la cual hemos invertido varias 
      generaciones de uruguayos cuyo patrimonio debemos preservar, con 
      soberanía, con independencia, manteniendo la potestad de gestionar la 
      empresa por parte del Estado. De hecho esto no es lo que se establece en 
      la ley ni en la reglamentación. 
        
      Si esta ley no se deroga 
      quienes van a negociar la futura asociación son las actuales autoridades y 
      yo insisto en que ellas han demostrado una absoluta falta de seriedad para 
      encarar esa tarea. Sobre todo en la negociación de las asociaciones de las 
      empresas públicas con privados que más o menos los uruguayos hemos tratado 
      de frenar pero que algunas se han llevado adelante con resultados 
      nefastos, como en los casos del puerto2, de los 
      servicios de agua potable3 o PLUNA4, 
      por poner sólo algunos ejemplos. 
        
      Pero tenemos más: desde 
      la Comisión de Vivienda y Medio Ambiente hemos seguido muy de cerca el 
      tema de las privatizaciones del agua y hemos recibido testimonios muy 
      interesantes de lo ocurrido, no sólo en países vecinos sino también en el 
      primer mundo, en países como Canadá y Estados Unidos, donde se inició hace 
      tiempo esta ola de privatizaciones pero donde la terrible experiencia ha 
      obligado a los gobiernos estaduales a retomar los servicios y a devolver 
      al área pública el control del agua y de las plantas de energía. Es que 
      las empresas privadas, en su lógico afán de lucro, cuando la rentabilidad 
      no es la esperada o desciende por alguna razón, utilizan como una de las 
      variables la disminución de la calidad del producto o del servicio. Y no 
      es lo mismo que baje la calidad de una prenda de vestir que la calidad del 
      agua, de la energía o del combustible. 
        
      Y en el tema de la 
      calidad ambiental los combustibles juegan un papel central. Ya desde la 
      época del gobierno de (Luis Alberto) Lacalle (1990-1995) las policlínicas 
      municipales habían detectado la existencia de cantidades excesivas de 
      plomo en la sangre de muchos usuarios. Cuando en ese entonces se inauguró 
      la refinería de ANCAP, a la cual asistí, le pregunté a los técnicos si 
      habían eliminado el tetraetilo de plomo de la nafta, como se venía 
      haciendo en todo el mundo. Me contestaron que no lo habían pensado. Eso 
      evidenció una forma de actuar que hoy se reitera. Ahora se anuncia la 
      eliminación del tetraetilo de plomo, pero va a ser sustituido por otro 
      aditivo que es necesario importar y que también es contaminante, en lugar 
      de hacer lo que están haciendo otros países de América, como Brasil, donde 
      se utiliza el etanol, que no es contaminante y puede producirse a partir 
      de diversos cultivos agrícolas que podrían generar empleo en el país. Con 
      gente que actúa de esta manera, con imprevisión, con falta de seriedad, 
      con irresponsabilidad ambiental y social, con ocultamiento de información, 
      me siento impotente y frustrada ante la imposibilidad de ejercer la 
      función de control parlamentario. Entonces uno se pregunta por qué motivos 
      y para favorecer qué intereses se decide importar un aditivo que está 
      siendo prohibido en la mayoría de los países del mundo, ¿qué acuerdos se 
      están haciendo a espaldas de los legisladores y de las fuerzas políticas 
      que tienen la obligación de controlar la calidad y el equilibrio 
      medioambiental del país? 
        
      - Uno de los principales 
      argumentos de los promotores del NO, del mantenimiento de la ley, es la 
      necesidad de que ANCAP
      se asocie con alguna poderosa transnacional del 
      petróleo para poder sobrevivir en un futuro escenario de libre 
      competencia, ¿esta ley sirve para eso? 
        
      - Nuestra fuerza 
      política entiende que la asociación es necesaria pero hay que saberla 
      hacer y no podemos dejarla en manos de quienes lo único que pretenden con 
      esta ley es disfrazar una privatización, porque esa es la intención que 
      revela la reglamentación y lo que surge del borrador de las negociaciones. 
      Pensamos que la asociación debe hacerse con un socio que sea productor de 
      petróleo, que aporte mercados para que ANCAP pueda colocar sus excedentes 
      de producción y que contribuya al mejoramiento de la gestión, pero no nos 
      parecer bueno entregar una empresa como ANCAP a cambio de prácticamente 
      nada, como se ha planteado. 
        
      - ¿Algo más? 
        
      - Reitero que no quiero 
      dejar herramientas tan delicadas como las del Estado en manos de gente que 
      está como desesperada por conseguir plata a cualquier costo. Como espero 
      que mi fuerza política sea gobierno es importante preservar a las empresas 
      públicas de las cuales en este momento depende gran parte del presupuesto 
      nacional. 
        
        
      Washington Fernández 
      Rel-UITA 
      20 
      de noviembre de 2003 
        
      NOTAS
 
      
      1)   Margarita 
      Percovich es diputada del Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA) por 
      Montevideo. Pertenece al sector Vertiente Artiguista. 
       
      
      2)   La 
      Administración Nacional de Puertos (ANP) privatizó la playa de 
      contenedores del puerto de Montevideo con resultados económicos 
      desastrosos, según denuncias del sindicato del ente (SUANP). 
      
      3)   El 
      suministro de agua corriente brindado por la estatal Obras Sanitarias del 
      Estado (OSE) fue entregado a empresas privadas (Uragua y Aguas de la 
      Costa) en algunas zonas del departamento de Maldonado, al sureste del 
      país. La suba en los precios de los servicios y el deterioro en la calidad 
      del agua han motivado numerosas quejas por parte de los usuarios. 
      
      4)   Primeras 
      Líneas Uruguayas de Navegación Aérea es el nombre de la compañía estatal 
      de aviación que fuera absorbida por la empresa Varig, luego de un polémico 
      proceso de asociación aprobado por una ley impulsada por el gobierno.
       
        |