| 
                     
                    
                      
                    
					 Perú 
                    
  
  
    
      | 
								
								
								 
								
								
								Con Gina Vargas, de Flora Tristán 
								
								
								Las metas del 
								milenio y la doble discriminación de la mujer 
								
								
            
             
       | 
     
   
  
 
								
								
								
								
								 
            					
								
								
								 
					
					  
					
					
					
					“Mecanismos claros, nuevos recursos, justicia economica”, 
					  rezaba el cartel que, desplegó Gina Vargas, con el cual 
					sorprendió a todos en el plenario de Naciones Unidas en 
					Beijing, renunciando a hacer el discurso previsto por 
					considerarlo reiterativo e innecesario. Una forma creativa 
					de señalar que el montón de palabras pronunciadas durante 
					esa Conferencia podrían quedar sólo en eso, en palabras. 
					
					Así 
					marcó y mediatizó su participación en la Cumbre  
					del Milenio + 5 de las Naciones Unidas a la que asistió en 
					setiembre de 2005 como representante de la sociedad civil 
					mundial. 
					
					Los pasados 
					26 y 27 de junio estuvo en Montevideo, invitada al Seminario 
					Internacional "Educación y Ciudadanía de Personas Jóvenes y 
					Adultas: Desaprendiendo y Aprendiendo en la Construcción de 
					Nuevas Propuestas". 
					
					Gina es una 
					de las fundadoras del Centro de la Mujer Peruana Flora 
					Tristán y participó como expositora en representación de la 
					Articulación Feminista MARCOSUR. 
					
					En esta 
					oportunidad en diálogo con Sirel, y retomando los temas 
					abordados en la Cumbre,  Gina opinó que desde esa fecha 
					hasta hoy no se han producido avances significativos en el 
					cumplimiento de las Metas del Milenio. "El problema 
					-comentó- es que hay una especie de complacencia frente al 
					fracaso de asumir las Metas del Milenio como una herramienta 
					que permita realmente avanzar  en determinado tipo de cosas 
					"no hemos avanzado siquiera en el corto plazo -denuncia -. 
					Muchos de los gobiernos no cumplieron, y al mismo tiempo la 
					plataforma de Beijing desapareció. Todos los otros 
					instrumentos que ganamos a nivel internacional y que eran 
					las herramientas con las cuales fiscalizábamos a los 
					gobiernos, simplemente no están en este momento". 
					
					En la IV 
					Conferencia se planteó como objetivo obtener compromisos 
					firmes de los gobiernos y de la comunidad internacional que 
					aseguraran justicia de género, pero en opinión de Gina 
					Vargas, "Solamente nos quedamos con la Metas del Milenio, y 
					depende mucho del tipo de personas que las asuman. Es cierto 
					que algunas feministas han avanzado bastante en tratar de 
					desarrollar más, en tratar de articular las perspectivas de 
					las mujeres en todas las metas, pero esas son acciones 
					aisladas que no logran impactar en el imaginario de los 
					gobiernos. 
					
					La 
					transversalización de la perspectiva de género,- opinó Gina 
					-es muy importante, pero de ninguna manera suficiente; para 
					que tenga sentido real,  debe reflejar la realidad de las 
					mujeres que estamos discriminadas por el género, pero 
					también porque somos negras, porque somos indias, porque 
					somos lesbianas, porque somos una cantidad de otras cosas 
					además del género. Y si no vemos esa mirada ninguna 
					transversalidad puede realmente dar fe de la complejidad de 
					su situación". 
					
					Según Gina, 
					a pesar de los grandes avances relacionados con la 
					incorporación de una visión de género en la determinación de 
					políticas públicas y de desarrollo hay aún dificultades de 
					carácter burocrático para que se comprendan y asocien esas 
					políticas. Algunas instituciones e inclusive agencias de 
					desarrollo estuvieron empeñadas en avanzar en toda la 
					propuesta de atender la discriminación de género, pero en el 
					momento en que lograron "la transversalidad", simplemente 
					hicieron desaparecer las oficinas de mujer que estaban 
					realmente tratando de mirar cómo se estaba aplicando. 
					"Tenemos que tomarlo con pinzas -dice Gina. No es que no lo 
					tengamos que hacer, pero no se puede sustituir a quienes 
					son los actores". 
					
					
					© Rel-UITA 
					
					21 de 
					julio de 2006
					 
					
					
					FOTO: 
					
					larepublica.com.pe 
					
					  
					
					
					Volver 
							a Portada 
                    
                        
                     |