El rescate de dos 
                    empleadas domésticas de Ecuador, presuntamente explotadas 
                    por dos diplomáticos de su país, ha puesto al descubierto 
                    una escandalosa forma de esclavitud moderna de criadas y 
                    niñeras extranjeras en Estados Unidos.
                    
                     
                    
                    Protagonista del rescate de las 
                    niñeras ecuatorianas Germania Velasco, de 34 años, y 
                    Alexandra Santacruz, de 24, es la "Casa de Maryland", una 
                    organización comunitaria fundada en 1985 por refugiados de 
                    Centroamérica y ciudadanos de Estados Unidos.
                    
                     
                    
                    "Casa", como se la conoce, fue 
                    creada como respuesta a las necesidades humanas de millares 
                    de centroamericanos que llegaban al área de Washington 
                    huyendo de conflictos bélicos y otros problemas sociales en 
                    sus países de origen.
                    
                     
                    
                    El escándalo de supuesta 
                    esclavitud involucra a dos diplomáticos de Ecuador ante la 
                    Organización de Estados Americanos (OEA), según informa hoy 
                    el diario "The Washington Post".
                    
                     
                    
                    Una portavoz de "Casa" dijo que 
                    además se están investigando una variedad de casos de abusos 
                    y explotación contra sirvientas y niñeras foráneas por parte 
                    de diplomáticos de otras naciones, y de muchas familias 
                    extranjeras en Estados Unidos.
                    
                     
                    
                    El diario publica en portada la 
                    historia de las dos niñeras ecuatorianas que fueron 
                    auxiliadas por la "Casa de Maryland" para poder huir 
                    recientemente bajo el amparo de la noche de las viviendas 
                    donde servían en la zona de Falls Church, en el vecino 
                    estado de Virginia.
                    
                     
                    
                    La fotografía de Germania y 
                    Alexandra sonrientes y felices está hoy en la portada del 
                    rotativo, con un pie de foto en el que se indica que fueron 
                    "liberadas" de lo que ellas llaman "explotación por parte de 
                    sus empleadores".
                    
                     
                    
                    Santacruz aseguró que estaba 
                    desesperada por dejar su trabajo pero que sus empleadores la 
                    amenazaban con llamar a la policía si concretaba su deseo.
                    
                     
                    
                    Afirmó que durante cerca de dos 
                    años trabajó 80 horas a la semana como niñera, cocinando y 
                    haciendo limpieza para un funcionario ecuatoriano.
                    
                     
                    
                    Tanto "CASA" como otras 
                    organizaciones de defensa de los inmigrantes, dijeron a los 
                    periodistas que casos de explotación laboral como los de las 
                    dos ecuatorianas han aumentado entre miles de mujeres 
                    reclutadas en países pobres para trabajar como sirvientas en 
                    Estados Unidos.
                    
                     
                    
                    "The Washington Post" señala que 
                    un informe de 2004 de la Agencia Central de Inteligencia 
                    (CIA) estima que entre 14.000 y 17.000 mujeres son 
                    reclutadas y traídas cada año hacia Estados Unidos, de forma 
                    fraudulenta o coercitiva, para explotación sexual o trabajos 
                    forzados.
                    
                     
                    
                    "Casa de Maryland", que ha 
                    rescatado a cerca de 100 sirvientas y niñeras de otros 
                    países supuestamente explotadas y esclavizadas en el área de 
                    la capital de Estados Unidos en los últimos seis años, 
                    calcula que recibe anualmente entre 45 y 50 nuevos casos de 
                    trabajadoras domésticas sometidas a abusos laborales en esta 
                    zona.
                    
                     
                    
                    Además, señala que aquellas que 
                    trabajan para diplomáticos de organizaciones internacionales 
                    afrontan la amenaza de perder su visa si dejan de trabajar 
                    con ellos.
                    
                     
                    
                    Germania Velasco fue rescatada 
                    de la vivienda de Verónica Peña, segunda secretaria de la 
                    misión de Ecuador ante la OEA, mientras que Alexandra 
                    Santacruz, trabajaba para Efraín Baus, primer secretario de 
                    la misma representación ecuatoriana en esa organización 
                    continental, dice el diario.
                    
                     
                    
                    El periódico informa de que los 
                    dos presuntos implicados en este escándalo rechazaron 
                    formular comentarios.
                    
                     
                    
                    EFE
                    
                    4 de Mayo de 2004