| 
 
  
Mujeres de diferentes 
regiones del país llegaron hasta la capital peruana para dar a conocer sus 
reivindicaciones, inquietudes y necesidades, convencidas de la importancia de 
contar con una Plataforma Nacional de las Mujeres que les permita tener mayor 
nivel de negociación e incidencia frente al Estado y al gobierno. 
 
| 
 
  
Margarita Paredes  | 
 
| 
 
  
Rocío Muñoz  | 
 
| 
 
  
Lucinda 
Quispe Salvatierra  | 
 
| 
 
  
Erlita Baca  | 
 
| 
 
  
Gladis Canales  | 
 
| 
 
  
Aída García  | 
 
  | 
 
 
 
  
Un universo amplio y 
diverso, conformado por campesinas, 
dirigentes sindicales, mineras, agroexportadoras, afrodescendientes, mujeres 
discapacitadas, dirigentes de comedores populares y de comités del vaso de 
leche, lesbianas, 
mujeres afectadas por la violencia política, jubiladas, elaboraron la Plataforma 
Nacional de las Mujeres que expresa avances, frustraciones, luchas y esperanzas 
de las peruanas. 
  
Margarita Paredes, 
presidenta de la Federación de Mujeres Campesinas de Puno, una región 
al sureste del 
país, expresó a Sirel la convicción de que la Plataforma Nacional “dará 
más fuerza a las demandas de las mujeres porque las aglutinará. Queremos de una 
vez por todas unificar nuestras reivindicaciones”. 
  
Rocío Muñoz 
del centro de Estudios y Promoción Afroperuano Lundu, afirmó que “La 
construcción de una Plataforma Nacional es un proceso bien interesante; durante 
mucho tiempo las mujeres afrodescendientes hemos trabajado nuestras demandas 
hacia adentro, y empezar a articular con otros sectores es muy importante. 
Quizás encontremos que la discriminación, uno de los problemas centrales de la 
población afrodescendiente, también cruza a otros sectores de mujeres, y es ahí 
donde podamos encontrar nuevas alianzas”. 
  
Las afrodescendientes tienen 
una experiencia muy positiva con el movimiento feminista, sostiene Muñoz, 
“Para generar nuevas alianzas con otros sectores como las mujeres del vaso de 
leche, comedores, sindicatos, discapacitadas, es fundamental que nuestra agenda 
también sea parte de la agenda de las otras mujeres”, agregó.  
  
Elizabeth Laureano, 
de la Central Nacional de la Mujer Minera, base de la Federación Minera, señalo 
que la Plataforma recoge las propuestas de todas las mujeres trabajadoras, y 
servirá para exigir una ley que garantice un trabajo digno para todas las 
mujeres. 
  
Por su parte, Lucinda 
Quispe Salvatierra, representante de la Confederación Nacional Agraria (CNA), 
llegó a Lima desde la 
región Junín, ubicada en la sierra central peruana, 
para confirmar que “tenemos 
ideas comunes y que podemos fortalecernos como mujeres, porque sólo unidas en 
una Plataforma común vamos a salir adelante”.  
  
“La Plataforma va a unificar 
las demandas de las mujeres. Antes estábamos aisladas, cada una con su agenda, 
con su punto de vista sobre los mismos problemas, lo cual es una debilidad”, 
sostiene Marcelina Vargas Quispe, representante Confederación Campesina 
del Perú (CCP).  
  
Las dos dirigentes de las 
organizaciones campesinas más importantes del país plantearon el tema de la 
seguridad alimentaria, los derechos de las comunidades campesinas, el respeto al 
medio ambiente y a los recursos naturales: agua, biodiversidad y territorio. 
  
Y desde la región nororiente 
de Perú, conformada por los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San 
Martín y Lambayeque, llegaron Erlita Baca, secretaria de la Mujer de la 
Central de Cafetaleros del Nororiente (CECANOR), y Rosa Guerrero, 
de la Central de Productores de Mango de Lambayeque (Ceproman), para dar 
a conocer “todas las necesidades que tenemos como productoras del campo y para 
que se plasmen nuestras inquietudes en la Plataforma”. 
  
Por su parte, Gladis 
Canales Martínez, representante de la Coordinadora Nacional de Mujeres 
Afectadas por el Conflicto Armado Interno, también llevó sus demandas para que 
sean incorporadas. 
  
“En la Plataforma también se 
recogerá el tema y la problemática de las mujeres que vivieron la guerra, esa 
población víctima de la violencia política que sufrió el recorte de derechos y 
que exigimos se cumpla con la ley y el plan de reparaciones”, afirmó. 
  
Para la 
negociación e incidencia 
  
Aída García Naranjo, 
responsable del Programa de Género del Centro de Asesoría Laboral de Perú (CEDAL), 
institución que promovió el encuentro, explicó a Sirel que la Plataforma 
Nacional de Mujeres es un instrumento de negociación e incidencia frente a las 
políticas públicas. 
  
“Se presentará ante el 
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Comisión de la Mujer del Congreso 
de la República, la presidencia del Consejo de Ministros como parte del 
Ejecutivo y a la Defensoría del Pueblo, institución que velará para que estas 
demandas sean atendidas y se conviertan en políticas públicas, en 
reivindicaciones que alcancen a todas las mujeres”, afirmó.  
  
  
Plataforma 
Nacional de las Mujeres  
  
El documento está organizado 
en capítulos, y en cada uno de ellos se plantean metas y acciones de políticas 
públicas concretas orientadas a asegurar la vigencia y el respeto a los derechos 
de las mujeres. 
  
Derechos civiles y políticos 
  
- 
Modificar la Constitución, la Ley de Igualdad de 
Oportunidades entre Hombres y Mujeres, el Código Penal y el Plan de Derechos 
Humanos, para incorporar la prohibición, sanción y prevención de la 
discriminación étnica-racial y por identidad de género y orientación sexual.  
 
  
- 
Aprobar y dotar de fondos el nuevo Plan de Lucha Contra 
la Violencia hacia las Mujeres, cumplir con las recomendaciones de la 
Comisión de la Verdad y Reconciliación, respetar los pactos nacionales e 
internacionales y adecuar la legislación penal a la legislación 
internacional (Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional).  
 
  
- 
Restituir los derechos de los familiares de las víctimas 
de la violencia política a los programas integrales de reparación y 
garantizar el derecho a participar, con criterios de paridad y alternancia, 
en todos los niveles de las organizaciones gremiales y sindicales, los 
partidos políticos e instancias de gobierno central, regional y local.  
 
  
Derechos económicos, sociales y 
culturales 
  
- 
Promulgar la Ley General del Trabajo que garantice el 
derecho y condiciones laborales dignas para mujeres y hombres. Cumplimiento 
de las leyes 27.803 y 29.059 sobre la reincorporación de los/as 
despedidos/as, que se derogue la Ley 28.389 que congela la 20.530 de la 
Administración Pública, respetando el cumplimiento de las Convenciones y la 
ley 28.164 referente a las personas con discapacidad.   
 
  
- 
Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y 
reproductivos de todas las mujeres, como acceso al aborto y a métodos de 
protección y planificación familiar, incluyendo el Anticonceptivo Oral de 
Emergencia y específicos para mujeres lesbianas.  
 
  
- 
Diseñar una currícula escolar con perspectiva 
intercultural y de género, que visibilice el aporte y la historia de los 
diversos grupos étnicos del país, incluya educación sexual integral, 
científica y laica e incorpore la enseñanza de derechos humanos.  
 
  
- 
Acceso universal al seguro social, incorporar la 
implementación de protocolos de atención a las mujeres, niñas/os, 
adolescentes y adultos mayores teniendo en cuenta la interculturalidad y 
habilidades diferentes. Crear más cunas, albergues, y otros para niñas/os y 
adultos mayores en los diferentes ámbitos laborales.  
 
  
  
Derechos del medio ambiente y 
desarrollo 
  
  
  
  
  
   |