|   
4ª Marcha das Margaridas  
Por desarrollo 
sustentable con justicia, autonomía, igualdad y 
libertad 
  
La Marcha das 
Margaridas es una acción estratégica de las 
mujeres del campo y de la floresta de Brasil 
para conquistar visibilidad, reconocimiento 
social y político y plena ciudadanía. Hoy y 
mañana habrá 100 mil mujeres marchando en las 
calles de Brasilia. Rel-UITA acompaña esta 
importante movilización. 
  
La Marcha das Margaridas se consolidó en la 
lucha contra el hambre, la pobreza y la 
violencia sexista, y su agenda política de 2011 
tiene como lema “el desarrollo sustentable con 
justicia, autonomía, igualdad y libertad”.
 
  
Coordinada por el Movimiento Sindical de Trabajadores y 
Trabajadoras Rurales (MSTTR), compuesto 
por la Confederación Nacional de Trabajadores en 
la Agricultura (CONTAG), por 27 
Federaciones (FETAGs) y más de 4 mil 
sindicatos, su realización recibe un amplio 
apoyo. 
| 
En 
2011, las mujeres trabajadoras 
rurales, una vez más, estarán en las 
calles para protestar contra las 
desigualdades sociales, denunciar 
todas las formas de violencia, 
explotación y dominación, y avanzar 
en la construcción de la igualdad 
para las mujeres. |  
  
En 2011, las mujeres trabajadoras rurales, una vez más, 
estarán en las calles, en movimiento, para 
protestar contra las desigualdades sociales, 
denunciar todas las formas de violencia, 
explotación y dominación, y avanzar en la 
construcción de la igualdad para las mujeres.
 
  
Qué es la Marcha 
das Margaridas 
  
Es la mayor movilización de mujeres trabajadoras rurales del 
campo y la floresta de Brasil. Tiene ese 
nombre en homenaje a Margarida Maria Alves, 
trabajadora rural y líder sindical.  
  
Ella es un gran símbolo de las luchas de las mujeres por 
tierra, trabajo, igualdad, justicia y dignidad. 
Rompió con paradigmas tradicionales de género al 
ocupar durante doce años la presidencia del 
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Rurales 
de Alagoa Grande, estado de Paraíba. 
  
Al frente del Sindicato, fundó el Centro de Educación y 
Cultura Del Trabajador Rural. Su trayectoria 
sindical estuvo marcada por la lucha contra la 
explotación, por los derechos de los 
trabajadores y las trabajadoras rurales, contra 
el analfabetismo y por la reforma agraria. 
  
Margarida Alves 
fue brutalmente asesinada por los usineros1 
de Paraíba el 12 de agosto de 1983.  
  
Plataforma política de la Marcha das Margaridas 
  
Biodiversidad y democratización de los recursos 
naturales, o bienes comunes 
En defensa del patrimonio genético, de una gestión y manejo 
sustentables de los bienes comunes, de la matriz 
energética sustentable, de una vida saludable, 
sin agrotóxicos ni transgénicos. En defensa del 
agroextractivismo, de la tierra, del agua y de 
la floresta viva.  
  
Tierra, agua y agroecología 
Luchamos por la reforma agraria, el acceso de las mujeres a 
la tierra, la democratización y la racionalidad 
en el uso de los bienes comunes, la agroecología 
como modo de producir y relacionarse con la 
agricultura.  
  
Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional 
Queremos el fortalecimiento de la agricultura familiar, 
alimentos saludables para la población, la 
valorización de la organización productiva de 
las mujeres, del comercio justo y solidario y 
del consumo responsable.  
  
Autonomía económica, trabajo, empleo y renta 
En defensa de la autonomía económica de las mujeres, de los 
derechos laborales y previsionales; apoyo a la 
organización productiva con créditos y 
asistencia técnica; valorización de la política 
nacional del salario mínimo; por guarderías en 
las comunidades rurales.  
  
Salud pública y derechos reproductivos 
Por un Sistema Único de Salud de calidad; asistencia integral 
a la salud de la mujer; por el derecho a decidir 
sobre nuestro propio cuerpo. 
  
Educación no sexista, sexualidad y violencia 
Por una educación no sexista, por la autonomía económica y 
personal, libre orientación sexual y el fin de 
todas las formas de violencia contra las 
mujeres. 
  
Democracia, poder y participación política 
Vigencia de una democracia plena; por la 
ampliación de la participación de las mujeres 
del campo y la floresta en los espacios de poder 
y decisión en el país y en el MSTTR; 
reforma política con igualdad para las mujeres.
 
  
  |