La protección de la
maternidad sigue siendo insuficiente en los países de la región
andina, situación que podrá ser revertida con la ratificación de los
Convenios de la OIT, el 183, sobre Protección de la Maternidad, y el
156 de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre Trabajadoras y
Trabajadores: Trabajadores con Responsabilidades Familiares. Tal fue
una de las conclusiones del Seminario "Por una igualdad de
oportunidades y equidad de género para trabajadoras y trabajadores"
Durante el seminario, organizado por la Coordinadora de Mujeres
Trabajadoras Andinas (COMUANDE), representantes de las
secretarias de la Mujer y las delegadas acreditadas de centrales
sindicales de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela analizaron y reflexionaron en torno a la
situación laboral de las mujeres, la protección de la maternidad y
la igualdad de oportunidades de trabajadoras y trabajadores con
responsabilidades familiares.
Entre
los principales cambios que plantea el Convenio 183 sobre la
licencia por maternidad, las dirigentes sindicales identificaron: la
extensión de ésta a 14 semanas; la continuación de las seis semanas
de licencia post parto obligatorias; la posibilidad de alterar esa
distribución mediante un acuerdo a nivel nacional entre los
gobiernos y las organizaciones representativas de empleadores y
trabajadores, y la cláusula de protección a la salud de la mujer
embarazada y del lactante.
Al
examinarlo, coincidieron en que el Convenio 156 tiene el gran
mérito de redefinir el lugar tradicionalmente asignado a hombres y
mujeres en el ámbito familiar, de promover una distribución más
equilibrada de las responsabilidades familiares entre ambos y, en
ese sentido, de mejorar las condiciones para una inserción más
equitativa de trabajadores de ambos sexos en el mundo laboral.
Para
Mercedes Posada, coordinadora regional de COMUANDE, es
de gran importancia la ratificación y aplicación de los convenios
internacionales de la OIT, pues mejorarán la situación
laboral de las mujeres trabajadoras.
Señaló
que la tasa de participación laboral femenina en América Latina
se incrementó considerablemente en las últimas tres décadas, pues
pasó de 23 por ciento en 1970 al 52 por ciento en 2006.
Gloria
Pérez,
de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y
miembro de la COMUANDE Capítulo Perú, señaló que en su
país la pobreza femenina es significativamente más acentuada y
expresa la falta de oportunidades que padecen las mujeres para
acceder a los recursos materiales y sociales y a la toma de
decisiones.
Las
trabajadoras de COMUANDE proponen que la CAN promueva
una campaña por la ratificación de los Convenios 183 y
156 |
“La
falta de reconocimiento del trabajo doméstico hace que la mujer sea
la trabajadora sin paga del hogar y la mal pagada de las empresas,
sin mencionar los casos en que se invisibiliza su aporte en el
trabajo, ya sea como ayudante del marido en la agricultura, el
pequeño comercio y la microempresa familiar”, agregó.
“En
Colombia la situación no es diferente a la de otros países de la
región andina”, señaló Martha Castilla de la Confederación de
Trabajadores de Colombia (CTC).
“El
nivel de desempleo es del 12 por ciento, según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aunque está
cifra no revela la real situación que se vive en mi país, donde los
niveles de pobreza van cada día en aumento”, explicó.
En
Bolivia, “el descontento por la política que viene implementando
el presidente Evo Morales es cada día mayor”, señaló María
Edith Fernández, de la Central Obrera Boliviana (COB) y
miembro de COMUANDE Capítulo Bolivia.
“Soy
maestra rural y estoy muy preocupada por la Constituyente en mi
país, que no está convocando a los sectores sociales: profesores,
médicos, entre otros que deberían estar participando. El entorno del
presidente los está ‘fregando’ porque él no sabe lo que está pasando
en las bases. Muchos de quienes lo apoyamos estamos muy
desilusionados”, dijo.
Por su
parte, Minerva Ortega, representante de la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y miembro del Capítulo
Venezuela de la COMUANDE, señaló que lo más difícil en su
país es la seguridad social para los trabajadores informales que
llegan a un 51 por ciento.
“El
actual régimen de Chávez habla de una reducción del desempleo
porque ha generado cooperativas, empresas comunitarias, la
cogestión, pero no son trabajos decentes porque no se les paga
seguridad social a trabajadoras y trabajadores que suman 6 millones
de venezolanos”, precisó.
El compromiso
Durante la clausura del Seminario, las autoridades presentes
suscribieron un documento de compromiso en el que plantean como
prioritario la ratificación del Convenio 183 sobre Protección
de la Maternidad y del Convenio 156 de Igualdad de
Oportunidades y de Trato entre Trabajadoras y Trabajadores:
Trabajadores con Responsabilidades Familiares.
El
compromiso fue suscrito por la presidenta de la Comisión de la Mujer
del Congreso de la República de Perú, Karina Betteta;
Katherine Barnickel, representante de la ministra de la Mujer
y Desarrollo Humano (MIMDES); el director general de la
CAN, Adalid Contreras; el representante de la Oficina
Subregional de OIT, José Luis Daza; el presidente del
Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), Cérvulo Bautista.
“Creemos en la
palabra de ellos, del representante de la oficina subregional de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT); del director
general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de los
representantes del gobierno del Perú que se han comprometido
en apoyar la campaña por la ratificación de convenios
internacionales de la OIT”, señaló Posada.
Para
Gloria Pérez, este compromiso redundará en beneficio de
trabajadoras y trabajadores “porque nos permitirá impulsar una
campaña unitaria en toda la región andina por la ratificación de los
Convenios 183 y 156, iniciativa que permitirá que en nuestras
centrales se avance hacia un enfoque de género y a la articulación
de las reivindicaciones de las mujeres con las reivindicaciones
generales del movimiento sindical”.
En el
documento de compromiso, las trabajadoras de COMUANDE
proponen que la CAN promueva una campaña por la ratificación
de los Convenios 183 y 156 que, según precisaron, éste último ha
sido ratificado sólo por Perú y Bolivia, pero con
dificultades en su aplicación.
La ratificación de los convenios podría generar
resistencia en el nivel empresarial y en algunos
gobiernos de los países andinos |
Plantean también que tanto en la Agenda Social Andina como en los
proyectos sociolaborales del Plan Integrado de Desarrollo Social de
la CAN (PIDS) se incorpore la perspectiva de género y
se den a conocer los resultados de la evaluación técnica del
proyecto de norma comunitaria “Instrumento Andino de Igualdad entre
Hombres y Mujeres", trabajado por COMUANDE y el Consejo
Consultivo Laboral Andino, con el apoyo de la OIT.
Por su
parte, Adalid Contreras, director de la Secretaría General de
la CAN, anunció la incorporación de la perspectiva de género
en la agenda social de la Comunidad Andina, al tiempo que señaló que
las propuestas y conclusiones del seminario servirán de base para
crear una línea de trabajo dedicada a este tema.
Cérvulo Bautista,
presidente del CCLA, dijo que su institución se ha
comprometido a emitir una opinión ante la comisión del Consejo de
Cancilleres para que se cree una normativa andina para la
ratificación y sobre todo el cumplimiento de estos convenios de la
OIT.
Advirtió que la ratificación de los convenios podría generar
resistencia en el nivel empresarial y en algunos gobiernos de los
países andinos.
“A
nosotros los trabajadores nos corresponde luchar porque se cumplan
los convenios, como el de la libertad sindical, que en la mayoría de
los países de América Latina está siendo amenazada por la
contratación por prestación de servicios”, indicó.
La COMUANDE
se constituyó en 2000 por Acuerdo del Consejo Consultivo Laboral
Andino y está integrada por las representantes de las Secretarías de
la Mujer, Departamentos de Asuntos Femeninos, o Comisiones similares
de las diferentes centrales sindicales de: Bolivia,
Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela que
integran el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA).
|