| 
| 
Con 
Mónica Xavier 
Una norma justa
que tiende a la equidad
 
Parlamento uruguayo ratifica Convenio 189 |    
    
El pasado 25 de abril el Parlamento uruguayo ratificó el Convenio 
189 de la OIT sobre Trabajo Decente para los y las trabajadoras en 
el hogar. Sirel dialogó con la senadora Mónica Xavier, del Partido 
Socialista, quien participó de todo el proceso y brindó su 
evaluación sobre el tema.  
  
-Como 
legisladora y como mujer, ¿cuál es su evaluación sobre la aprobación 
del Convenio 189? 
-Estoy muy 
orgullosa como uruguaya de que hayamos sido el primer país en 
ratificar el Convenio 189 sobre Trabajo Decente para los y las 
trabajadoras en el hogar; en nuestro país, fundamentalmente de 
mujeres trabajadoras en el hogar.  
  
Otro de los 
motivos de mi satisfacción por esta ratificación, es que este 
Convenio de la OIT tuvo, entre otras fuentes, una importante 
inspiración en una ley de regulación de trabajo doméstico que aprobó 
el Parlamento uruguayo en la legislación pasada (Ley 18.065). 
Esta ley permitió que decenas de miles de trabajadoras en nuestro 
país hayan regulado sus labores y hayan ingresado al sistema de 
seguridad social. 
  
Si bien aún no 
se alcanzó un 100 por ciento del registro, se ha superado 
ampliamente el 50 por ciento, que en los hechos significa un avance 
importantísimo considerando la anterior condición laboral de este 
sector. 
  
La idea original 
fue aprobar el Convenio antes del 1º de Mayo por el significado de 
esta fecha, y lo logramos, el 25 de abril finalmente se ratificó por 
unanimidad de los presentes.  
  
Considero que la 
rapidez con que se ratificó se debe a que este Convenio fue 
largamente estudiado en el Senado de la República donde se debía 
completar la sanción legislativa. Ya se había discutido –en la 
instancia tripartita- con el Sindicato Único de Trabajadoras 
Domésticas (STUD), la posibilidad de llegar al 1º de Mayo con 
la ley promulgada y así fue. Después del proceso en ambas Cámaras, 
el Poder Ejecutivo promulgó la ley convirtiéndola en la segunda que 
regula el trabajo del sector en Uruguay.  
|  |  |  |  
|  | 
Como mujer que trabaja fuera 
de su hogar, sé lo 
importante que es contar con 
el apoyo de estas 
trabajadoras que nos alivian 
el trabajo en la casa, así 
que nada más justo que esta 
ley que reconoce plenamente 
sus derechos. |  |  
|  |  |  |  
  
Por lo tanto, mi 
evaluación de todo este proceso es muy positiva. Como mujer que 
trabaja fuera de su hogar, sé lo importante que es contar con el 
apoyo de estas trabajadoras que nos alivian el trabajo en la casa, 
así que nada más justo que esta ley que reconoce plenamente sus 
derechos. 
  
-¿Qué alcance 
tiene en la práctica este Convenio para las trabajadoras? 
 
-Siempre 
pensando en el medio nacional, cuando una normativa existe tenemos 
más posibilidades de que disminuya la brecha que siempre hay entre 
la Ley y la realidad.  
  
En este caso en 
particular, durante el proceso de ratificación involucramos a 
quienes -además de la patronal y del gobierno- están más necesitadas 
del reconocimiento de sus derechos: las trabajadoras. De esta forma, 
trabajando desde diferentes ámbitos vamos a poder dar continuidad a 
la implementación de políticas públicas vinculadas al sector. 
 
  
El gobierno 
realizó una campaña de sensibilización para que las personas que 
trabajan en el sector doméstico exijan ser inscriptas en la 
Seguridad Social, y esto se debe a que hubo un trabajo de 
articulación del Poder Ejecutivo con la bancada femenina que reunió 
la voluntad política para que esta norma sea hoy una realidad.
 
  
Es una norma 
muy justa, que tiende a la equidad de un sector muy postergado y 
que, a su vez, es un modelo de trabajo parlamentario en cooperación 
con las propias beneficiarias, y también un buen ejemplo de cómo un 
Poder Ejecutivo con voluntad política logra concretar sus propósitos.
 
  
Cabe destacar que luego de aprobada la Ley 18.065 se realizaron 
varias inspecciones en numerosos hogares que contratan trabajadoras 
domésticas para poder constatar la efectividad de la norma en la 
práctica. 
  
  
 
| Según informa la OIT en la actualidad, 
13 de cada 100 mujeres ocupadas en el mercado de empleo de
Uruguay, se desempeñan como trabajadoras domésticas 
(2010). Esto representa aproximadamente 88 mil mujeres, 
equivalente al 5,6 por ciento del total de todos los 
ocupados en el país. Muchas de estas trabajadoras y sus 
familias viven bajo la línea de pobreza, y se estima que un 
25 por ciento se encuentra en esa situación. Esto, muchas 
veces, se debe a que, en comparación con los ocupados en 
general, las trabajadoras domésticas ganan en promedio 27,5 
por ciento menos por hora de trabajo.
 
 Uruguay cuenta actualmente con una de las 
legislaciones más avanzadas sobre trabajo doméstico en la 
región. La Ley N° 18.065, aprobada en noviembre de 2006, 
equipara los derechos laborales de trabajadoras y 
trabajadores domésticos y garantiza su derecho a participar 
en la negociación colectiva
 
 |  |