| El
                3 de diciembre de 1984 un escape de gases tóxicos en una fábrica
                de plaguicidas en la India mató a 8.000 personas y provocó
                graves secuelas en otras 500.000. Se
                calcula que 220.000 personas mueren cada año en el mundo debido
                a intoxicaciones por plaguicidas y 3 millones sufren
                intoxicaciones agudas.
                
                
                
                 En
                Uruguay se promueve cada vez más su uso, pese a que en
                Convenciones Internacionales el gobierno adquirió el compromiso
                de eliminación de sustancias tóxicas de alto riesgo para la
                salud y el ambiente. En nuestro país desde 1983 a la fecha el
                uso de agrotóxicos aumentó un 350%. En Uruguay 43 agrotóxicos
                que se venden libremente están prohibidos o restringidos en
                otros países del mundo.
                
                
                
                 Un
                número de productores, cada día en aumento, con escaso apoyo
                gubernamental ha optado por producir alimentos sin veneno,
                denominados orgánicos o ecológicos. La producción orgánica
                aseguraría alimentos de mejor calidad y para todos los
                ciudadanos. Organizaciones sociales, gremios, cooperativas de
                productores, organizaciones no gubernamentales, ecologistas,
                académicos/as nos hemos unido para trabajar a favor de una
                AGRICULTURA SANA, libre de agrotóxicos. | 
            
              | Asociación
                de Productores Orgánicos, Ceuta, Grain, Rapal Uruguay, Red del
                Tercer Mundo Redes / Amigos de la Tierra, Rel-UITA. Adhieren:
                
                 Agronova,
                Area Rural del CCU, Ceadu, Cipfe, Claes, Comisión de Ambiente
                del PIT/CNT, Comunidad del Sur, CUDECOOP, Grupo de Educación
                Ambiental de IMM, Grupo de Trabajo en Medio Ambiente del CRS,
                Guayubira, IPRU, Línea Verde, Montevideo Rural IMM, Red de ONG
                Ambientalistas, Red de Mujeres Rurales, Vida Silvestre. |