Gramoxone (1)

Una peligrosa realidad en Costa Rica

El 21 de mayo (1999), la multinacional Zeneca publicó "Gramoxone super: ventajas y beneficios únicos". En el anunció, Zeneca resalta beneficios incorrectos y omite mencionar riesgos. Sostiene que el Gramoxone (Paraquat) "es un producto que no produce daño alguno en la salud durante uso normal, de acuerdo a las sencillas instrucciones de la etiqueta". El IRET de la Universidad Nacional ha estudiado el Paraquat desde hace más de 10 años. Esta es la situación real en Costa Rica.

·    El Paraquat es altamente tóxico. No existe antídoto ni tratamiento efectivo. Durante 1992-93 se hospitalizaron, solo en el hospital de Guápiles, 50 personas por intoxicación con Paraquat; 21 fallecieron. La incidencia durante este período se duplicó comparado con 10 años antes.

·    La muerte ocurre comúnmente por ingestión del producto concentrado con fines suicidas, pero también puede ocurrir por accidente, en niños y adultos; por ingerir una cantidad extremadamente pequeña; por absorción a través de la piel; y posiblemente por respirar partículas durante la aplicación. En el país se ha documentado este tipo de muertes, incluso por contacto con la solución diluida, que generalmente se considera inocua.

·    El Paraquat es cáustico. Durante 1993, el INS en Guápiles atendió 199 accidentes laborales por Paraquat, 86% con quemaduras en la piel y en los ojos. La incidencia en fincas bananeras fue de 40 accidentes por cada 100 aplicadores de herbicidas. En 1996, la incidencia de accidentes bajó a 20 por cada 100, la cual es sumamente alta. Quizás un mejor manejo contribuyó a esta disminución, pero otras probables razones son un menor uso de Paraquat en banano y la atención por médicos de empresa que no reportan al INS.

·    Las dificultades para lograr buenas prácticas agrícolas, acorde con la peligrosidad del Paraquat, son insuperables en un país tropical en desarrollo. Estudios recientes del IRET indican frecuentes situaciones peligrosas y de manejo inadecuado, incluso en fincas bananeras donde se han hecho esfuerzos serios para disminuir los riesgos.

Aclaraciones necesarias. En cuanto a las atribuciones incorrectas de Zeneca, es pertinente hacer las siguientes aclaraciones:

-    "Este herbicida fue ratificado por la Comisión de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en 1997... Los gobiernos y las autoridades reguladoras en todo el mundo han dado su aprobación a Gramoxone...".

La EPA y otros países industrializados han registrado el Paraquat como "de uso restringido"; Suecia y Finlandia lo han prohibido debido al alto riesgo de accidentes e intoxicaciones. Los lugares donde se ha registrado el Paraquat sin restricciones son en su mayoría países en vías de desarrollo. Además, el hecho que un producto es registrado por la EPA, no garantiza su seguridad en un país como Costa Rica. Los riesgos aquí son mucho mayores y no son evaluados por la EPA durante su proceso regulatorio.

-    "Este herbicida no es absorbido fácilmente a través de la piel sana...".

El Paraquat se absorbe fácilmente si existe una lesión. El Paraquat ha causado la muerte en personas con piquetes de insecto o rasguños por el roce con las plantas. También, el Paraquat mismo daña la piel y la absorción va aumentando durante el contacto, lo cual ha llevado a intoxicaciones fatales. También, estudios recientes en Nicaragua y en Africa del Sur han encontrado problemas pulmonares en trabajadores expuestos a largo plazo.

-    “La Organización Mundial de la Salud clasificó al Gramoxone en la categoría 5 de los productos químicos, lo que demuestra que está comprobado que el producto no causa cáncer en animales ni en el ser humano”.

La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la OMS no ha evaluado el poder cancerígeno del Paraquat y tampoco existe una categoría 5 en la clasificación de carcinogenicidad de la OMS.

Concluyendo, el Paraquat es una sustancia demasiado peligrosa para uso en un país como Costa Rica, aun con los programas de capacitación de Zeneca para los usuarios de Gramoxone Super. Y en el IRET nos preguntamos: ¿Quién será el responsable de cualquier error o desgracia? ¿Quién pagará los costos médicos y sociales? ¿Será Zeneca? ¿O serán los agricultores y el Estado costarricense?

 

Autora: Catharina Wesseling

Instituto Regional para Estudios en Sustancias Tóxicas

Universidad Nacional, COSTA RICA

   


(1) Este artículo de Catharina Wesseling, fue publicado en el periódico LA NACION de Costa Rica, el 15 de agosto de 1999. La información suministrada y la contundencia de los argumentos de la Dra. Wesseling, no han perdido vigencia y son de suma utilidad para todos aquellos que apoyan la CAMPAÑA INTERNACIONAL, POR LA PROHIBICION DEL PARAQUAT EN COSTA RICA.

MAS INFORMACIÓN

 

Súmate a la CAMPAÑA INTERNACIONAL POR LA PROHIBICION

DEL PARAQUAT EN COSTA RICA

Solicita material infomativo y tarjetas a:

 

Comuníquese con Nosotros

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 903 0905