| 
      Uruguay 
        
        
          
            | 
              
              
                
                  |  | 
                  
      ¿Por qué la Soberanía Alimentaria es nuestra meta? |  |  
        
        
        Porque en un país 
        como el nuestro, con tanta disponibilidad de recursos naturales aptos 
        para la producción de alimentos, no podemos aceptar que haya una persona 
        que sufra hambre, y menos aún que entre los niños menores de 5 años el 
        19% sufra desnutrición aguda y 31% desnutrición crónica. El derecho a 
      la alimentación de los pueblos, incluido en la declaración de los Derechos 
      Humanos, fue ratificado en la Cumbre Mundial de Alimentación en Roma en 
      1996 por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas 
      para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En contra de esto los 
      gobiernos aceptan las directivas de la Organización Mundial de Comercio y 
      las instituciones financieras internacionales, imponiendo un modelo que 
      expulsa a las familias productoras agropecuarias del medio rural, genera 
      desocupación y exclusión y niega el acceso a los alimentos a grandes 
      sectores de la población, provocando un conflicto ciudad-campo que 
      deteriora la calidad de vida de todos.  Mientras más 
      de 800 millones de personas sufren por el hambre en el mundo, crece la 
      carrera armamentista y aumenta el presupuesto destinado a las armas y la 
      guerra. El Foro 
      Mundial sobre Soberanía Alimentaria realizado en La Habana se concluyó que
      "sólo cuando cada pueblo pueda definir sus propias políticas y 
      estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de los 
      alimentos que garanticen su derecho a una alimentación sana, con base en 
      la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la 
      diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción 
      agropecuaria, comercialización y gestión de los espacios rurales, 
      considerando en igualdad de condiciones los derechos de toda la población, 
      estaremos en camino de garantizar la soberanía alimentaria duradera y 
      sustentable". A 
      continuación reproducimos extractos de la declaración final de la Cumbre 
      Paralela a la Cumbre Mundial de la Alimentación, realizada en Roma en 
      junio de 2002. 
      LA 
      SOBERANÍA ALIMENTARIA  
      
      REQUIERE: 
        
        
        Dar prioridad a la producción de 
        alimentos para el mercado doméstico y local, basada en sistemas 
        productivos campesinos y familiares, diversificados y agroecológicamente 
        gestionados. 
        
        Asegurar precios justos a los 
        productores, lo que significa el poder de proteger el mercado interno de 
        importaciones subsidiadas a bajos precios. 
        
        Acceso a tierras, agua, bosques, 
        áreas de pesca y otros recursos productivos a través de una 
        redistribución genuina, no por las fuerzas del mercado ni a través de 
        las 'reformas de tierras asistidas por el mercado' promovidas por el 
        Banco Mundial. 
        
        Reconocimiento y promoción del 
        rol de la mujer en la producción de alimentos, en el acceso y control 
        equitativo de los recursos productivos. 
        
        Control de la comunidad sobre 
        los recursos productivos, como opuesto a la propiedad corporativa de la 
        tierra el agua, los recursos genéticos, etc. 
        
        Protección de las semillas, base 
        de los alimentos y de la vida en sí misma, para el libre intercambio y 
        uso entre productores, lo que implica no patentar la vida y la moratoria 
        para los organismos genéticamente modificados que conduce a la 
        contaminación genética a la diversidad genética esencial de plantas y 
        animales. 
        
        Inversión pública en apoyo a 
        actividades productivas familiares y a comunidades, enfocada al 
        empoderamiento, al control local y a la producción de alimentos para la 
        población y el mercado local.  La Soberanía 
      alimentaria significa la primacía de los derechos a los alimentos y a 
      producirlos por encima de la lógica del mercado. Esto se enraba con la 
      promoción de mercados y producción locales sobre la producción para la 
      exportación y la importación de alimentos 
      
      PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA  
      
      ALIMENTARIA: 
        
        
        Fortificaremos nuestros 
        movimientos sociales y desarrollaremos organizaciones de productores, 
        mujeres, pueblos indígenas, trabajadores, pescadores y de pobres urbano 
        en cada uno de nuestros países. 
        
        Profundizaremos la solidaridad y 
        cooperación regional e internacional 
        
        Lucharemos para alcanzar una 
        redistribución integral y equitativa de los recursos productivos. 
        
        
        Lucharemos para garantizar el 
        derecho de los trabajadores a organizarse, a negociar colectivamente y a 
        tener condiciones de trabajo dignas y seguras así como salarios 
        suficientes. 
        
        Lucharemos por acceso 
        igualitario de las mujeres a los recursos productivos. 
        
        Llamaremos a poner fin a las 
        políticas económicas neoliberales que están siendo impuestas por el 
        Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario 
        Internacional, los países del Norte y otras agencias multilaterales y 
        acuerdos regionales de libre comercio. 
        
        Exigimos que la Organización 
        Mundial de Comercio no tenga ingerencia en la agricultura y la 
        alimentación. 
        
        Lucharemos para detener la 
        aplicación de la ingeniería genética y las patentes sobre la vida y 
        demandaremos la prohibición inmediata del 'gen terminator' y tecnologías 
        genéticas restrictivas similares. 
        
        Exigimos que se deje de incluir 
        alimentos producidos por organismos genéticamente modificados en la 
        ayuda alimentaria. 
        
        Exigimos el cese inmediato de la 
        guerra contra la gente y las tierras en todo el mundo y también de la 
        represión a los movimientos populares. 
        
        Exigimos un apoyo decidido para 
        la adopción, desarrollo y la difusión de sistemas productivos 
        agroecológicos. 
        
        Hacemos un llamamiento a una 
        Convención de Soberanía Alimentaria para salvaguardar sus principios en 
        la normativa internacional y constituir la soberanía alimentaria en el 
        marco de referencia principal para orientar la alimentación y la 
        agricultura  Finalmente, 
      esas políticas 'talle único' emanadas del Banco Mundial, la Organización 
      Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional, debe ser 
      reemplazada por la visión de 'un mundo donde quepan muchos mundos', donde 
      la fuerza y la dignidad humanas se construyan a través de la solidaridad y 
      el respeto por la diversidad, y asegurando que todos los pueblos y 
      naciones tengan el derecho a definir sus propias políticas. Hasta ese 
      momento, resolvemos construir conciencia social y preparar nuestros 
      movimientos para luchar y vencer a la Organización Internacional de 
      comercio en Cancún en setiembre del 2003.   
      
      
      Rel-UITA   
      
      REDES Amigos de la Tierra  
      
      Uruguay Sustentable 
      
      
      Mesa de Sindicatos de la Alimentación 
      
      
      (PIT-CNT)
       
       
      
      
      Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA 
      / PIT-
      CNT) 
      
      
      Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua 
      
      (FUCVAM) 
      
      Movimiento Agropecuario del 
      Uruguay 
      (MADUR) 
      
      
      Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA)   
      Red de Acción 
      sobre los Plaguicidas (RAPAL 
      - Uruguay) 
      
      Comunidad del Sur 
      
      Taller Agrario |